Depresión psicótica secundaria a hipertiroidismo y desenlace letal por tormenta tirotóxica: a propósito de un caso.
Resumen
El rol de exceso y déficit de hormona tiroidea en la patogenia de trastornos del ánimo se ha registrado desde hace casi dos siglos. Las patologías tiroideas, las más numerosas dentro de las enfermedades endocrinas, se asocian causalmente a patología psiquiátrica en un importante porcentaje de casos. Específicamente, el hipertiroidismo produce múltiples manifestaciones psicopatológicas de tipo ansioso y depresivo, episodios de manía e, infrecuentemente, psicosis. Aunque el influjo del eje tiroideo sobre las vías neurales de noradrenalina, dopamina, y serotonina juega un rol neurobiológico fundamental en estos fenómenos, existen todavía múltiples mecanismos subyacentes por dilucidar. Dada la necesidad de un diagnóstico diferencial amplio y abarcador entre patologías psiquiátricas primarias y secundarias, reportamos el caso de una paciente de 52 años con depresión psicótica, en la que el diagnóstico tardío de hipertiroidismo acarreó consecuencias penosas y letales. La valoración clínica y laboratorial de la función tiroidea, debe ser parte de la evaluación psiquiátrica de cualquier persona con trastornos afectivos y ansiosos.
Derechos de autor 2022 Fiorella Stephani Orihuela-Carpio, Priscilla Magno-Muro, Lizardo Cruzado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.