Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Revista de Neuro-Psiquiatria
  • Acerca de
    • Sobre la revista
    • Proceso de evaluación por pares
    • Derechos de Autor y licencia
    • Clausula de excención de responsabilidad
    • Política de acceso abierto
    • No se cobra por publicación
    • Políticas sobre plagio
    • Políticas sobre ética en publicación
    • Políticas de preservación
    • Declaración de privacidad
    • Contacto
  • Equipo editorial
  • Número Actual
  • Números anteriores
  • Normas para los autores
Buscar
  • Entrar
  1. Inicio /
  2. Archivos /
  3. Vol. 76 Núm. 2 (2013): Abril - Junio

Publicado: 2013-11-19

EDITORIAL

  • DSM-5 y la Psiquiatría Latinoamericana.
    Renato Alarcón
    61-62
    • PDF

ARTICULOS ESPECIALES

  • La desafiliación en la obra inca “Apu Ollantay”.
    Yves Thoret
    63
    • PDF
  • De Emil Kraepelin a Sigmund Freud y Henri Ey: fracturas, candiles y penumbras de la Posmodernidad.
    Carlos Rojas-Malpica, Mariana Daniela Rojas-Esser
    69
    • PDF
  • Locura de amor.
    Héctor Pérez-Rincón
    77
    • PDF
  • Dilemas contemporáneos de la nosología psiquiátrica: El caso de las neurosis.
    José Lázaro
    85
    • PDF
  • Una visión personal de la psiquiatría actual, con énfasis en el papel de la Psiquiatría Biológica.
    Carlos León-Andrade
    95
    • PDF

ARTICULOS ORIGINALES

  • Frecuencia de las señales de alarma en pacientes con cefalea, atendidos en la emergencia de un hospital de Lima.
    Xavier A. Santander, Mario C. Rivera, Martín A. Tipismana
    101
    • PDF
  • Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas.
    Juan Carlos Ocampo-Zegarra, Carla Cortez-Vergara, Mariana Alva-Huerta, Galia Rojas-Rojas
    109
    • PDF

REPORTES DE CASO

  • Despersonalización: más que síntoma, un síndrome.
    Lizardo Cruzado, Patricia Núñez-Moscoso, Galia Rojas-Rojas
    120
    • PDF

CARTAS AL EDITOR

  • Sobre la inexistencia gramatical de las alucinaciones “comandatorias”.
    L. Cruzado, P. Núñez-Moscoso
    126
    • PDF
Idioma
  • Español (España)
  • English
  • Português (Brasil)

Cobertura nuevo coronavirus ‎‎(COVID-19)‎

 

El 31 de diciembre de 2019 se comunicaron a la OMS varios casos de neumonía en Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei. Se trataba de un virus distinto a los conocidos, lo cual resulta preocupante porque no sabemos de qué manera los nuevos virus pueden afectar a las personas.

Una semana más tarde, el 7 de enero, las autoridades chinas confirmaron que habían identificado un nuevo coronavirus, una familia de virus que causan el resfriado común y enfermedades como el MERS y el SARS. Este nuevo virus se denominó, provisionalmente, 2019-nCoV.

Desde el momento en que fue informada del brote, la OMS ha estado trabajando con las autoridades chinas y con expertos de todo el mundo para obtener más información sobre el virus, sus efectos sobre las personas infectadas, su tratamiento y las medidas que pueden adoptar los países para hacerle frente.

Habida cuenta de que los coronavirus suelen causar síntomas respiratorios, la OMS ha emitido recomendaciones de protección personal contra la infección, así como para evitar el contagio de otras personas.

Mayor información

Acerca de este sistema de publicación