De Emil Kraepelin a Sigmund Freud y Henri Ey: fracturas, candiles y penumbras de la Posmodernidad.
Resumen
El presente trabajo intenta recorrer la evolución del pensamiento psiquiátrico desde el Siglo XIX hasta el XXI, a través de tres de sus más importantes representantes. Emil Kraepelin fue un positivista que quiso encontrar un método de exploración que le permitiera relacionar la clínica y la evolución con la alteración subyacente. Sigmund Freud introduce y formaliza el estudio de la subjetividad en la medicina de su tiempo, lo cual lo distancia enormemente de la corriente positivista entonces predominante. Henri Ey, va más allá de ambos, porque sin proponer una síntesis ecléctica, desarrolla un nuevo concepto de la enfermedad mental que no excluye ni la subjetividad ni el funcionamiento cerebral: la teoría órganodinámica, basada en el modelo desarrollado por Jackson en Inglaterra, a su vez inspirado en la ideas de Darwin sobre la evolución del Sistema Nervioso Central. De esta exploración es posible encontrar puntos de encuentro y aproximación entre las ideas de Ey y lo que hoy se denomina el pensamiento posmoderno, el cual también puede servir de nicho conceptual a las actuales neurociencias.Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.