Eventos de interés
Segundo Conversatorio:
Primer conversatorio:
Estimado autor: Antes enviar sus colaboraciones (en adelante “manuscrito”) a la Revista de Neuro-Psiquiatría (RNP), verifique cuidadosamente el cumplimiento de las Políticas éticas de publicación establecidas por la revista; tenga en cuenta, además, que la revista exige que todos los manuscritos se preparen acorde con lo descrito en el presente documento.
El envío de manuscritos se realizará a través de la plataforma web de la revista (Open Journal System – OJS): (ver tutorial)
Las secciones de la RNP están organizadas de acuerdo a las siguientes formas de publicación editorial:
El comité editorial se reserva el derecho a encargar las secciones «Editorial», «Artículo especial» y notas «In memoriam».
La RNP sigue las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) para la presentación de manuscritos a revistas médicas. Los autores interesados en enviar sus manuscritos deben identificar la sección donde desean postular su manuscrito, verificar qué anexos determinados por la revista deben adjuntar y revisar que el manuscrito cumpla con las partes requeridas (ver tabla 1).
Tabla 1. Secciones del manuscrito, extensión de sus partes y anexos determinados por la revista.
* Revise el apartado «Consideraciones éticas en investigación» de las «Políticas éticas de publicación» de la RNP.
Todas las secciones, a excepción de «Editorial», deben presentar los anexos 1, 2 y 3 (carta de presentación, declaración jurada y declaración de financiamiento y de conflictos de intereses, respectivamente), además del manuscrito. Verifique, según la sección a la que se postula, qué debe ser enviado junto con los anexos requeridos (ver tabla 1).
Anexo 1. Carta de presentación (descargar formato)
Dirigida al editor jefe de la RNP, en la que solicita la evaluación del manuscrito. La carta debe incluir el título del trabajo, el nombre completo de los autores y la sección a la que postula. Además, deberá ser firmada por el autor designado para mantener la comunicación (autor de correspondencia).
Anexo 2. Declaración jurada (descargar formato)
Debe estar firmada por todos los autores. Se declara que el artículo presentado es propiedad intelectual de los autores y que no ha sido publicado ni presentado para evaluación en otra revista. Además, deberán ceder los derechos de reproducción, edición y publicación a la RNP una vez que el manuscrito sea aceptado.
Anexo 3. Declaración de financiamiento y de conflictos de intereses (descargar formato)
Se señalan los posibles conflictos de intereses del autor o autores, sean de orden económico, institucional, laboral o personal, así como el posible origen del financiamiento recibido en forma de subvención, donación de equipos o aporte de medicamentos u otro tipo de apoyo. Sin esta declaración, no se puede aceptar la presentación del trabajo.
El manuscrito será preparado en formato Word, con tipo de fuente Times New Roman o Arial de 12 puntos, con espaciado 1.5 y con márgenes de 3 cm. Los subtítulos y las partes del manuscrito deberán estar en fuente negrita.
El manuscrito se estructurará de acuerdo a la sección a la que postula (ver tabla 1). Omitir las partes no consideradas en una sección.
Esta página debe contener:
Debe reflejar con precisión el contenido y el propósito del estudio.
Las secciones «Artículo original», «Artículo de revisión» y «Comunicaciones breves» requieren resúmenes estructurados, que señalen expresamente: objetivo, método, resultados y principales conclusiones. Los reportes de casos requieren resúmenes no estructurados.
A continuación del resumen, agregar las palabras clave y su traducción al inglés. Se sugiere emplear los DeCS/MeSH (descriptores en ciencias de la salud de BIREME).
Debe proporcionar el contexto o los antecedentes del estudio, así como especificar qué se pretende alcanzar mediante la investigación.
Debe contener información de los procedimientos realizados, de manera clara y concisa.
Debe describir de manera concisa las informaciones descubiertas. Enfatizar las observaciones más importantes, sin repetir innecesariamente todos los datos de las tablas o figuras en el texto.
Debe promover la discusión académica en torno al tema estudiado, resumir brevemente los principales hallazgos y las posibles explicaciones sobre ellos. Compare sus resultados con los de otros investigadores. Puede incluir nuevas hipótesis, cuando haya justificación para ello, así como las limitaciones del estudio.
Se exponen las conclusiones del estudio, las cuales deben estar vinculadas con los objetivos, sin considerar aquellas que no estén respaldadas científicamente. De ser necesario, se añadirán recomendaciones.
Debe evidenciar únicamente las fuentes empleadas en el manuscrito, haciendo uso del estilo Vancouver.
Ejemplos:
Para fuentes con siete o más autores, enumere solo los seis primeros y agregue “et al.”.
Ejemplo:
Para otros casos, considerar las recomendaciones de la National Library of Medicine.
Ubique las tablas y figuras en el espacio que considere apropiado, y haga los llamados en forma correlativa de acuerdo con el orden de aparición de estas.
Las tablas deben complementar la información contenida en el texto, no duplicarla. Construya las tablas solo con líneas horizontales y dentro del documento Word (no pegar imágenes); enumérelas con números arábigos consecutivamente en el orden del primer llamado en el texto; nombre cada tabla con un título conciso y autoexplicativo; y emplee notas al pie de la tabla para explicar los llamados dentro de esta y todas las abreviaturas no estandarizadas.
Si usa datos de otra fuente publicada o no publicada, cítela o referénciela. De ser necesario, obtenga el permiso correspondiente.
Las figuras (fotografías, imágenes y gráficos) irán colocadas dentro del archivo Word, siendo anunciadas en el texto únicamente como «Figura» y enumeradas con números arábigos en orden correlativo. Las figuras no tendrán títulos, pero sí le deberá agregar leyendas, en las que podrá añadir información de la fuente, en caso las figuras no sean de su autoría. Es responsabilidad de los autores obtener el permiso de reproducción del titular de los derechos de autor.
Considere, además, que todas las figuras deben cargarse al sistema de envío de manuscritos de la revista como archivos independientes y en alta resolución.
La RNP se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores ceden sus derechos a la RNP para que esta divulgue el artículo a través de los medios que disponga. La revista proporcionará formatos de declaración jurada de autoría y autorización para la publicación del artículo, los cuales deben ser entregados junto al manuscrito.
Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista. Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Actualizado el 25 de agosto de 2023
Verificación de originalidad:
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina Alberto Hurtado
Av. Honorio Delgado 430, Urb Ingeniería, Lima – Perú
Revista de Neuro-Psiquiatría
Contacto: revista.neuro.psiquiatria@oficinas-upch.pe
dupgict.publicaciones@oficinas-upch.pe
E-ISSN: 1609-7394 (electrónico) Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional