Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Revista de Neuro-Psiquiatria
  • Acerca de
    • Sobre la revista
    • Proceso de evaluación por pares
    • Derechos de Autor y licencia
    • Clausula de excención de responsabilidad
    • Política de acceso abierto
    • No se cobra por publicación
    • Políticas sobre plagio
    • Políticas sobre ética en publicación
    • Políticas de preservación
    • Declaración de privacidad
    • Contacto
  • Equipo editorial
  • Número Actual
  • Números anteriores
  • Normas para los autores
Buscar
  • Entrar
  1. Inicio /
  2. Archivos /
  3. Vol. 81 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre

Publicado: 2018-10-04

EDITORIAL

  • La percepción del maltrato en la formación médica.
    Silvana Sarabia
    143
    • PDF

ARTICULOS ORIGINALES

  • Polifarmacia psiquiátrica en personas con esquizofrenia en un establecimiento público de salud mental en Lima
    Santiago Stucchi-Portocarrero, Javier E. Saavedra
    145
    • PDF
  • Construcción de versiones cortas de la Escala de Psicopatología Depresiva para tamizaje de depresión mayor y sus características psicométricas
    Johann M. Vega-Dienstmaier
    154
    • PDF

ARTÍCULO DE REVISION

  • Bancos de cerebro. Un reto para Latinoamérica.
    Sandro Casavilca-Zambrano, Karina Cancino-Maldonado, Stéphane Bertani, Susana Boluda
    165
    • PDF
  • Fatiga: historia, neuroanatomía y caracteristicas psicopatológicas. Una revisión de la Literatura.
    Bruno Pedraz-Petrozzi
    174
    • PDF
  • Neurociencias y psicoterapia: mecanismo top- down y bottom-up.
    Glauco Valdivieso-Jiménez, Luis Macedo-Orrego
    183
    • PDF
  • Una revisión de la neuroanatomía y neurofisiología del lenguaje.
    Nizar El Imrani
    196
    • PDF

REPORTES DE CASO

  • Paramnesia reduplicativa: a propósito de un caso asociado a esquizofrenia.
    Mariella Strobbe-Barbat, Luis Macedo-Orrego, Lizardo Cruzado
    203
    • PDF
  • Manifestaciones psiquiátricas de la neurosífilis: reporte de un caso de parálisis general progresiva.
    Andrea Castro Moscoso, César Aliaga Vargas, Alejandro Mamani Guerra
    209
    • PDF
Idioma
  • Español (España)
  • English
  • Português (Brasil)

Cobertura nuevo coronavirus ‎‎(COVID-19)‎

 

El 31 de diciembre de 2019 se comunicaron a la OMS varios casos de neumonía en Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei. Se trataba de un virus distinto a los conocidos, lo cual resulta preocupante porque no sabemos de qué manera los nuevos virus pueden afectar a las personas.

Una semana más tarde, el 7 de enero, las autoridades chinas confirmaron que habían identificado un nuevo coronavirus, una familia de virus que causan el resfriado común y enfermedades como el MERS y el SARS. Este nuevo virus se denominó, provisionalmente, 2019-nCoV.

Desde el momento en que fue informada del brote, la OMS ha estado trabajando con las autoridades chinas y con expertos de todo el mundo para obtener más información sobre el virus, sus efectos sobre las personas infectadas, su tratamiento y las medidas que pueden adoptar los países para hacerle frente.

Habida cuenta de que los coronavirus suelen causar síntomas respiratorios, la OMS ha emitido recomendaciones de protección personal contra la infección, así como para evitar el contagio de otras personas.

Mayor información

Acerca de este sistema de publicación