Respuesta ultrarrápida a la terapia electroconvulsiva en un caso de trastorno psicótico agudo polimorfo.
Resumen
Existe la errónea percepción de que la Terapia Electroconvulsiva (TEC) debe usarse como último recurso de manejo psiquiátrico y únicamente en casos crónicos y/o refractarios. Esto, entre otras causas, ha llevado a la lamentable disminución de su empleo a lo largo de los últimos tiempos en nuestro medio y en otras latitudes. Sin embargo, las psicosis agudas con síntomas motores de tipo catatoniforme presentan tasas de respuesta de hasta 100% y la TEC debiera, por ende, hallarse en la primera línea de los recursos de tratamiento para estos cuadros, evitando o previniendo, de ese modo, connsecuencias ominosas de la catatonía. A propósito de un cuadro de trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas de esquizofrenia (F23.0, CIE-10) que presentó remisión completa de síntomas catatónicos y psicóticos luego de una sola sesión de TEC (lo que es, de hecho, un resultado infrecuente), se realiza una revisión de la literatura pertinente. Se concluye que la TEC debiera retomar su relevancia en casos psicóticos agudos de buen pronóstico, en los que su postergación acarreará consecuencias innecesariamente negativas.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.