Factores predictores de uso de drogas ilegales en personas atendidas en una sala de emergencia.
Resumen
Objetivo: Valorar el consumo reciente de alcohol y otras variables como predictores del uso reciente y consumo devida de alguna droga ilegal, entre personas atendidas en una sala de emergencia (SE) de un hospital de Lima.Materiales y Métodos: Este estudio es un análisis secundario de datos de un trabajo previo observacional de cortetransversal realizado por Mazzotti et al. (2005), cuya muestra estuvo constituida por 371 pacientes, que involucrarona todos los que fueron atendidos en la SE (Medicina y Cirugía) del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante sietedías completos de enero del año 2005. Se aplicó la encuesta del Sistema Interamericano de Datos sobre el Uso deDrogas (SIDUC) desarrollada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) parauso reciente de sustancias psicoactivas. Resultados: El consumo reciente de alguna droga ilegal estuvo fuertementeasociado con el consumo reciente de alcohol (OR=32,21; IC 95%=9,0-114,5; p<0,001) y el sexo masculino (OR=4,52;IC 95%=1,2-15,8; p=0,018), lo cual se mantuvo aún después de ajustar por posibles variables de confusión. Asimismo,estas variables (consumo reciente de alcohol y sexo) mostraron asociación significativa con el consumo de vida demarihuana y cocaína. Conclusiones: El consumo reciente de alcohol y el sexo predicen fuertemente tanto usoreciente como uso de vida de alguna droga ilegal en el contexto de una SE, por lo que estas características puedenser utilizadas para estrategias de tamizaje dirigidas a la intervención y manejo de problemas de drogas a nivel deservicios hospitalarios. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:136-146).
La RNP se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores ceden sus derechos a la RNP para que esta divulgue el artículo a través de los medios que disponga. La revista proporcionará formatos de declaración jurada de autoría y autorización para la publicación del artículo, los cuales deben ser entregados junto al manuscrito.
Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista. Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.