Síntomas físicos en pacientes con trastornos de ansiedad y depresión que acuden a la consulta externa de psiquiatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de síntomas somáticos y comorbilidades físicas en los pacientes con trastornos
de ansiedad y depresión que acuden a la consulta externa de psiquiatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
Métodos: A 100 pacientes con estos diagnósticos se les aplicó el Cuestionario de Salud del Paciente-15 (PHQ-15) y
un cuestionario de evaluación de síntomas físicos por entrevista directa. Resultados: El 67% de participantes fueron
mujeres. Según la entrevista directa, los principales síntomas fueron los dolorosos: cefalea (74,9%), dorsalgia
(61,2%) y cervicalgia (59,6%). Otros síntomas importantes fueron: indigestión o gases (75,3%), boca seca (55%),
disminución de la libido (51,3%), polaquiuria (50%), parestesias (49%), vértigos o mareos (47,5%) y bochornos
(47,4%). La principal comorbilidad física fue gastritis crónica (8%). El puntaje del PHQ-15 de los pacientes con
comorbilidad entre trastornos ansiosos y depresivos (13,65 ± 4,97) fue significativamente mayor que el de los
pacientes con sólo trastornos depresivos (10,28 ± 4,64; p=0,01) y que el de los pacientes con sólo trastornos
ansiosos (10,57 ± 5,66; p=0,026). Conclusiones: Se encontró síntomas somáticos en la mayoría de los casos, con
predominio de los síntomas dolorosos y generales, tal como lo reporta la literatura. La comorbilidad entre trastornos
de ansiedad y depresión se relaciona con un mayor nivel de síntomas físicos.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.