Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Revista Medica Herediana
  • Acerca de
    • Sobre la revista
    • Proceso de evaluación por pares
    • Derechos de Autor y licencia
    • Clausula de excención de responsabilidad
    • Políticas sobre plagio
    • Política de acceso abierto
    • No se cobra por publicación
    • Políticas sobre ética en publicación
    • Políticas de preservación
    • Declaración de privacidad
    • Contacto
  • Equipo editorial
  • Actual
  • Archivos
  • Normas para los autores
Buscar
  • Entrar
  1. Inicio /
  2. Archivos /
  3. Vol. 5 Núm. 1 (1994): enero-marzo

Publicado: 2013-09-09

EDITORIAL

  • Medicina Teórica
    Raúl LEON BARÚA
    • PDF

INVESTIGACION ORIGINAL

  • Tétanos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 1971-1990. Evolución y tratamiento
    Pedro LEGUA, Eduardo GOTUZZO, Jorge GUERRA, Rosa OCHARAN, Pablo GRADOS, Juan ECHEVARRIA, Armando SILICANI, José Luis CALDERON, Antonio HERNANDEZ, Amador CARCELEN
    • PDF
  • Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
    Mónica SILVA, Carlos CARRILLO
    • PDF
  • Evolución de los gases arteriales durante hemofiltración venovenosa con filtros AN-69, en pacientes críticos
    Luis ESTREMADOYRO, Juan MIYAHIRA
    • PDF
  • Valor de la biopsia de glándulas salivales labiales en el diagnóstico de amiloidosis sistémica.
    Wilson Delgado
    • PDF

COMUNICACION CORTA

  • Polineuropatía tardía inducida por órganos fosforados. Reporte de un caso y revisión de la literatura
    Oscar PAMO, Pilar BANDRES, David LOJA
    • PDF

CONTRIBUCION ESPECIAL

  • Salud Mental y desarrollo nacional.
    Alberto PERALES
    • PDF
  • El residentado de Medicina en el Perú y en el Extranjero
    Carlos SUBAUSTE
    • PDF

HISTORIA

  • Antonio Raimondi y la Facultad de Medicina de Lima (1850-1890)
    Oscar Pamo Reyna
    • PDF
Idioma
  • Español (España)
  • English

Cobertura nuevo coronavirus ‎‎(COVID-19)‎

 

El 31 de diciembre de 2019 se comunicaron a la OMS varios casos de neumonía en Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei. Se trataba de un virus distinto a los conocidos, lo cual resulta preocupante porque no sabemos de qué manera los nuevos virus pueden afectar a las personas.

Una semana más tarde, el 7 de enero, las autoridades chinas confirmaron que habían identificado un nuevo coronavirus, una familia de virus que causan el resfriado común y enfermedades como el MERS y el SARS. Este nuevo virus se denominó, provisionalmente, 2019-nCoV.

Desde el momento en que fue informada del brote, la OMS ha estado trabajando con las autoridades chinas y con expertos de todo el mundo para obtener más información sobre el virus, sus efectos sobre las personas infectadas, su tratamiento y las medidas que pueden adoptar los países para hacerle frente.

Habida cuenta de que los coronavirus suelen causar síntomas respiratorios, la OMS ha emitido recomendaciones de protección personal contra la infección, así como para evitar el contagio de otras personas.

Mayor información

Acerca de este sistema de publicación