Tétanos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 1971-1990. Evolución y tratamiento
Resumen
Se revisó las historias clínicas de 76 pacientes con tétanos del adulto (> 14 años de edad). Al final, 28 casos (36,8%) fueron leves. 12 (15,85) moderados, 24 (31,6) severos y 12(15,8%) muy severos. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía e infección del tracto urinario en 27 casos (35,55) cada una y retención urinaria en 24 (31,6%). El promedio de las dosis máximas de diazepán/día empleadas en los casos severos/muy severos (S/MS) (563 mg/día) estuvo muy por debajo de la recomendada en este hospital (20 mg/kg/día). La letalidad fue de 34,2% (26/76). La letalidad para los casos leves fue 3,6% (1/28), para los moderados 8,3% (10/12), para los muy severos. La letalidad para el grupo S/MS fue 66,7% (24/36). Las causas probables de muerte más frecuentes fueron: infección sobreagregada en 9 (34,659, hiperactividad simpática en 7 (26,9%9 y espasmo no controlado en 5 (23,7%). El número de casos no permitió detectar una diferencia significativa en la letalidad entre los pacientes severos tratados con antitoxina intratecal (25,0%) vs antitoxina sistémica (60,0%); entre los atendidos en la unidad de cuidados intensivos (28,6%) vs otros servicios (64,75); ni entre aquéllos tratados con ventilación mecánica (35,5%) vs sin ella (62,5%).Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.