Ética en investigación

En cumplimiento con los estándares éticos internacionales y nacionales que norman la producción académica en el campo de las ciencias de la salud, la Revista Médica Herediana (RMH) adhiere a sus políticas éticas de publicación e instrucciones para autores las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), del Committee on Publication Ethics (COPE), del Council of Sciencie Editors (CSE) y del World Association of Medical Editors (WAME), dirigidas a autores, editores y personas involucradas en la revisión por pares, con la finalidad de crear, evaluar y difundir artículos de investigación que devengan en fuentes de información confiables y de alto impacto en el marco del movimiento Open Access.

Estudios en humanos

Los estudios que involucren humanos, material o datos humanos deben haberse realizado en estricto cumplimiento de la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont. En ese sentido, deben haber sido aprobadas por un Comité de Ética en Investigación (ver más al respecto en Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos de la CIOMS-OMS); ello en congruencia con las Consideraciones éticas para la investigación en salud con seres humanos del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú, que distinguen a las investigaciones con seres humanos como aquellas que incluyen manipulación, intervención, observación u otra interacción con los investigadores de manera directa o mediante la alteración de su entorno; o también como aquellas que son identificables mediante el uso por parte de los investigadores de materiales biológicos o registros personales, médicos o de otro tipo. En consecuencia, junto con el manuscrito enviado a la revista se debe adjuntar la constancia de aprobación en la que se detalle el nombre del comité y la fecha de aprobación, los cuales se declararán en la sección «Materiales y métodos» del manuscrito. En caso de que el estudio esté exento de aprobación ética, se debe declarar ello en la misma sección del artículo. El editor rechazará el manuscrito si identifica el incumplimiento del marco ético de investigación.

La RMH se adhiere a la red de registro de ensayos clínicos del INS y la OMS; por ello, toda investigación que incluya participantes humanos o grupos de humanos en un ensayo clínico con productos farmacéuticos o dispositivos médicos, realizada en territorio peruano, debe registrarse en la plataforma del Registro Peruano de Ensayos Clínicos (REPEC) y contar con la autorización de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica (OGITT) del INS. Así también, los ensayos clínicos realizados fuera del territorio peruano deben registrarse en el International Clinical Trials Registry Plattform (ICTRP) de la OMS y contar con los requisitos legales de su jurisdicción.

Por otra parte, por disposición del INS, los estudios que aborden temas sobre tuberculosis o COVID-19 deben ser registrados en la plataforma de Proyectos de Investigación en Salud (PRISA) o, según corresponda, en el REPEC. El manuscrito debe contar al final del resumen con el número de identificación de registro de alguna de estas instituciones.

Consentimiento informado y protección de la privacidad

Toda investigación que involucre seres humanos debe contar con el consentimiento informado de los participantes de la investigación (padres o tutores, en el caso de menores de edad), lo cual debe ser señalado en el manuscrito. De ser el caso, deben mencionarse las consideraciones tomadas para participantes adultos que no tienen capacidad de dar consentimiento informado (ver más al respecto en la pauta 16 de las Pautas éticas de la CIOMS-OMS). Además, se deben tomar todas las precauciones para proteger la privacidad de los sujetos de investigación y, por tanto, deben omitirse los detalles que puedan revelar su identidad, como nombres, iniciales, DNI, fechas de nacimiento u otra información personal.

Estudios con animales

Los autores que realicen investigaciones experimentales con animales, sean ensayos de fármacos, plantas, alimentos, dispositivos u otros, deberán seguir las recomendaciones internacionales de uso de animales de experimentación, como las directrices Animals in Research: Reporting In Vivo Experiments (ARRIVE). Estos estudios requieren la aprobación de un comité de ética de investigación con animales, por lo que se debe declarar el nombre del comité y la fecha de aprobación en la sección «Materiales y métodos» del manuscrito. En caso de que el estudio esté exento de aprobación ética, se debe declarar en el artículo. El editor rechazará el manuscrito si identifica el incumplimiento del marco ético de investigación.

Faltas a la integridad científica: mala conducta científica y prácticas no éticas en investigación

La RMH vela por garantizar que los manuscritos aprobados para su publicación no incurran en mala conducta científica o acciones que contravengan a la integridad científica declarada en este documento, ya sea durante la elaboración del proyecto de investigación, la ejecución del procedimiento de la investigación, la revisión por pares, las correcciones posteriores del manuscrito o cualquier otro proceso de la investigación.

Se consideran como faltas a la integridad científica:

  1. Fabricación: declaración de haber realizado procedimientos que no se realizaron o de haber obtenido datos y resultados que no se obtuvieron.
  2. Falsificación o modificación de datos: presentación de datos, métodos, fuentes, procedimientos o resultados de la investigación científica de una forma sustancialmente modificada, inexacta o incompleta, que podría interferir con la evaluación o las conclusiones del trabajo de investigación científica, atentando contra la veracidad del proceso.
  3. Plagio: uso de ideas o formulaciones verbales, orales o escritas de otras personas, sin dar a estos, de modo claramente expresado, su debido crédito, ocasionando así la percepción de que son ideas o formulaciones de autoría propia.
  4. No obtener la aprobación o el consentimiento de un comité de ética para realizar la investigación.
  5. No declarar la existencia de cualquier conflicto de interés.
  6. Autoría regalada: incluir como autores de una publicación a personas o instituciones que no han contribuido sustancialmente en el diseño y desarrollo del proyecto y publicación de la investigación científica.
  7. Autoría fantasma: omitir a personas que han contribuido sustancialmente a la investigación y el manuscrito, como los casos conocidos como ghostwriting y
  8. Omitir autores: no dar el debido crédito en la publicación a los investigadores, mentoreados e instituciones que hayan contribuido sustancialmente al desarrollo de la investigación científica.
  9. Publicación duplicada o publicación redundante: consiste en la publicación, en parte o en su totalidad, de un artículo previamente editado en otra revista, o en otros documentos impresos o electrónicos. La publicación del artículo duplicado puede ser simultánea o subsiguiente al artículo original; se realiza por los mismos autores y sin el conocimiento de los editores de las revistas implicadas. Esto incluye también los casos en el que el manuscrito previamente ha sido publicado en una revista en otro idioma diferente.
  10. Publicación fragmentada (salami publication): se denomina así a la práctica de fragmentar artificialmente una investigación en porciones menores o unidades publicables mínimas, que son presentadas como artículos independientes en diferentes revistas. Esos fragmentos, aisladamente, no aportan nada nuevo y le restan impacto a la publicación completa que debería haberse realizado.
  11. Publicación inflada (meat extended publication): en este caso el artículo se duplica por la técnica de añadir resultados o casos clínicos a series previamente publicadas; es decir, se publica un artículo con las mismas conclusiones que uno anterior al que únicamente se han añadido más datos o casos.
  12. Autoplagio: ocurre cuando el autor toma las propias palabras de publicaciones anteriores y las repite en otra obra sin referir correctamente su origen. Esta falta está motivada por las recompensas asociadas con el número y el impacto de las publicaciones.
  13. Incorrección de citas bibliográficas: consiste en omitir citas relevantes, copiar las listas de citas sin consultarlas o autocitarse de manera excesiva.
  14. Publicidad de los resultados de investigación: consiste en dar a conocer al público los resultados de una investigación de manera anticipada o sensacionalista antes de su publicación en revista científicas.
  15. Manipulación de imágenes digitales en la publicación.

Las faltas a la integridad científica deben analizarse individualmente y no confundirse con el error no intencionado o al desacuerdo honesto en asuntos científicos o técnicos. Los autores interesados en publicar sus estudios en la RMH deben seguir y promover el desarrollo de la investigación con buenas prácticas e integridad científica; en sintonía con ello, deben revisar cuidadosamente que sus manuscritos otorguen los créditos correspondientes sobre investigaciones, tablas, imágenes o cualquier dato o información empleados en la redacción del nuevo manuscrito mediante el empleo de citas y referencias o, de ser necesario, el consentimiento expreso de los autores.

Se recomienda que antes de enviar el manuscrito a la revista, este haya pasado por un software de verificación de similitud, y ceñirse a lo dispuesto en las normas para autores de la revista respecto a la tolerancia de similitud (máximo 15 %). Si la revista detectase que el manuscrito excede este porcentaje, será devuelto a los autores para reescribir o citar adecuadamente el texto.

En caso de que se identifique que los autores incurrieron en mala conducta científica, el editor jefe tomará las medidas apropiadas para aclarar la situación siguiendo los lineamientos del presente documento, así como las recomendaciones del COPE para situaciones no previstas. La RMH rechazará el manuscrito en el que se haya detectado alguna falta a la integridad científica, comunicarán la falta a los autores y a sus instituciones de afiliación y retractarán el artículo.

Queda a consideración del consejo de editores aceptar el manuscrito si se comprueba que no se ha incurrido en ninguna falta a la integridad científica, y siempre que los autores levanten las observaciones. El consejo de editores puede rechazar un manuscrito en cualquier momento antes de su publicación si se encontrara evidencia de prácticas no éticas o mala conducta científica aun cuando haya sido aceptada su publicación. 

Conflicto de intereses

Como parte de sus políticas éticas, la RMH promueve un proceso editorial basado en la honestidad académica, la conducta imparcial y la integridad de las decisiones de todos los participantes del proceso editorial, sean autores, revisores y editores, siguiendo las recomendaciones de la WAME y del COPE; por lo cual, insta a estos a identificar y declarar potenciales conflictos de intereses que podrían influir indebidamente en sus responsabilidades (véase más detalle en la descripción de los participantes del proceso editorial).