El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Los artículos enviados a la Revista Médica Herediana deben ser originales e inéditos y tratar temas relacionados al área biomédica y de Salud Pública.
  • El artículo está  redactado en castellano, portugués o inglés, en formato ISOA4 (212x297 mm), tipo de letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 picas, a doble espacio, con márgenes de 25 mm.
  • En el texto en español, las fracciones decimales estan separadas de los números enteros con coma decimal y los miles y millones por un espacio simple. En el texto en inglés las fracciones decimales estan separadas de los enteros con punto.
  • Cada sección del manuscrito empieza en página aparte.
  • Si manuscrito es un articulo original, su extensión total, incluyendo las referencias bibliográficas, no es mayor de 14 páginas escritas en una sola cara, sin incluir tablas, gráficos y figuras.
  • Si el manuscrito es un articulo original, tiene máximo diez tablas, gráficos y/o figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 40.
  • Los resúmenes deben ser redactados en un solo párrafo. Solo los artículos originales deben incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones.
  • El resumen y el summary, se presentarán cada una en hoja aparte y con una extensión máxima de 250 palabras.
  • Luego de cada resumen se deben agregar 3 a 6 palabras clave y key words, que ayuden a clasificar el artículo, de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es
  • Los llamados hacia la sección REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS están en orden numérico consecutivo en superíndice y entre paréntesis.

Directrices para autores/as

Los artículos se deben enviar por correo electrónico al correo electrónico de la revista de la revista: famed.revista.medica@oficinas-upch.pe

Los artículos enviados a la Revista Médica Herediana deben ser originales e inéditos y tratar temas relacionados al área biomédica y de Salud Pública.

La Revista Médica Herediana apoya las políticas para registros de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Internacional Comité of Medical Journal Editors (ICMJE), En consecuencia, los ensayos clínicos presentados para publicación, deben estar registrados y tener un número de identificación en uno de los Registros de Ensayos Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están disponibles en el sitio del ICMJE. El número de identificación se debe registrar al final del resumen.


DE LA PRESENTACIÓN


El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Editor Jefe de la Revista Médica Herediana, firmada por uno de los autores, solicitando la evaluación para ser considerada su publicación. La carta debe incluir el título del trabajo, el nombre completo de los autores y tipo de trabajo. Junto con la carta de presentación se debe entregar el original en versión electrónica en formato texto.

Se debe adjuntar una declaración jurada firmada por todos los autores (según formato establecido), que el artículo presentado es propiedad intelectual de los autores, que no ha sido publicado, ni presentado para evaluación en otra revista, cediendo los derechos de autor a la Revista Médica Herediana una vez que el artículo sea publicado.

Formatos de cartas de presentación:

RMH Declaracion jurada

RMH carta presentación articulo

RMH Carta de Financiamiento y Conflicto de interes

Puede solicitar los formatos de los documentos señalados al correo: famed.revista.medica@oficinas-upch.pe


DEL ARTÍCULO


El artículo debe pertenecer a una de las siguientes categorías:
- Investigación original
- Comunicación corta
- Reporte de casos
- Imágenes en Medicina
- Carta al Editor


Preparación de los manuscritos

El artículo debe ser redactado en castellano, portugués o inglés,  en Microsoft Word, pagina de  medida A4,  en una sola cara, tipo de letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 picas, a doble espacio, con márgenes de 25 mm y a una sola columna.

Las fracciones decimales se deben separar de los números enteros con coma decimal y los miles y millones por un espacio simple. En el texto en inglés las fracciones  decimales se separan de los enteros con punto.

Cada parte del artículo debe empezar en página aparte. En el caso de citas textuales, el párrafo correspondiente dentro del texto se destacará colocándolo entre comillas o escribiéndolo con letra itálica. Las tablas, gráficos y figuras con su título correspondiente, se colocan al final del texto en páginas aparte; no deben ser insertados dentro del texto.


Página del Título


La página del título debe contener: Título del artículo en el idioma original (castellano o portugués) y en inglés, nombre completo del autor o autores, institución donde se realizó el estudio,  y la contribución de autoría.

El nombre del autor o autores debe seguir el siguiente orden: primer nombre y apellido paterno. Si el autor desea usar su apellido materno puede hacerlo a continuación de su apellido paterno uniéndolo con un guión. Los autores se deben separar por una coma. A continuación del nombre del autor se debe colocar el número del llamado hacia la afiliación institucional (máximo 2 instituciones), seguido de la letra del  llamado hacia el título profesional o mayor grado académico obtenido, ambos llmados   en superíndice y separados por coma.

En el siguiente párrafo el nombre de la institución o instituciones a las que tiene afiliación el autor precedido por el número de llamado correspondiente en superíndice, y luego el Grado Académico máximo de cada autor, con la letra de llamado correspondiente y en superíndice. A continuación colocar el ID ORCID de cada autor.

Para la correspondencia, se debe colocar el nombre del autor correspondiente, dirección postal,  y correo electrónico; adicionalmente se puede colocar el número de teléfono.

Ejemplo: 

Juana Pérez-Sosa 1,a

1Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

a Docente 

 

 Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses

En esta página se debe colocar el origen del financiamiento y la declaración de conflictos de intereses de los autores.

En financiamiento, se debe colocar el origen del apoyo económico recibido en forma de subvención, donación de equipos o aporte de medicamentos u otro tipo de apoyo.

En la declaración de conflictos de intereses, se debe señalar los posibles conflictos de interés del autor o autores, sean estos de orden económico, institucional, laboral o personal.

 ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN

Investigación Original:

Debe contener las siguientes partes:


- Pagina del Título
- Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
- Resumen (en el idioma original: español o portugués) + PALABRAS CLAVE
- Summary (en inglés) + KEYWORDS
- Introducción
- Material y métodos
- Resultados
- Discusión
- Referencias bibliográficas
- Tablas, gráficos y figuras

La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 14 páginas escritas en una sola cara, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo de diez tablas, gráficos o figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 40.

El RESUMEN y el SUMMARY, se presentarán cada una en hoja aparte y con una extensión máxima de 250 palabras. Deben ser redactados en un solo párrafo e incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones, y al final se debe agregar 3 a 6 palabras clave o keywords, que ayuden a clasificar el artículo.

Las palabras clave en español deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DECS), las que pueden ser consultadas en http://decs.bvs.br/E/decswebe.htm

Las palabras clave en inglés deben ser términos MeSH, las que pueden ser consultadas en https://meshb.nlm.nih.gov/search

La sección INTRODUCCIÓN no debe exceder de dos páginas escritas a doble espacio. El objetivo del estudio se coloca al final de la introducción, en tiempo pasado y en forma clara y concisa.

La sección MATERIAL Y MÉTODOS debe contener tipo y diseño, población de estudio, criterios de selección, procedimientos, manejo de los datos, análisis estadístico y programa utilizado. Se debe mencionar si el estudio fue revisado y aprobado por algún Comité de Ética.

La sección RESULTADOS  solo debe mostrar los hallazgos encontrados en el estudio. Solo se deben mostrar los datos más relevantes. No se interpretan ni comentan los hallazgos.

La sección DISCUSIÓN no debe exceder de cuatro páginas escritas a doble espacio y en el último párrafo se redactan las conclusiones del estudio. No se colocará subtítulo.

Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre paréntesis, en superíndice, y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 40.

Se aceptan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total.

 

Investigación original breve o comunicación corta:

Debe contener las mismas partes de una investigación original.

La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 6 páginas escritas en una sola cara a doble espacio, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo seis tablas, gráficos o figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 20.


Reporte de casos:

Debe contener las siguientes partes:

- Pagina del Título
- Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
- Resumen (incluyendo palabras clave)
- Summary (incluyendo  keywords
- Introducción
- Presentación del caso
- Discusión
- Referencias bibliográficas
- Tablas, gráficos y figuras

La extensión total del trabajo, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de seis páginas escritas en una sola cara, a doble espacio, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo seis tablas, gráficos o figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 20.

En la sección introducción de un reporte de casos, se coloca la justificación y el objetivo del reporte en el último párrafo.

Los resúmenes (en el idioma original e inglés) se presentan cada una en hoja aparte, teniendo una extensión máxima de 150 palabras y escritos en un solo párrafo. Al final se deben agregar 3 palabras clave o keywords, que ayuden a clasificar el artículo, colocando entre paréntesis la fuente (DeCS o MeSH).

Imágenes en Medicina:

Corresponden a imágenes ilustrativas, de propiedad del autor, no necesariamente infrecuente. Deben ser acompañadas de una leyenda de extensión máxima de 150 palabras (en castellano e ingles), y un título de 10 palabras como máximo; el nombre y apellido de los autores (máximo dos), grados académicos o títulos y la afiliación institucional de los autores se presentan en hoja aparte como página del título. Las imágenes deben ser presentadas en formato JPG, GIF o TIF con una resolución de impresión mínima de 300 dpi, de lo contrario se debe adjuntar las fotos originales.

En caso no sea de propiedad de los autores, deben acompañar el permiso correspondiente para su uso y publicación.


Cartas al editor:

Deben contener las siguientes partes:
- Carta
- Referencias bibliográficas


La extensión total del documento no debe ser mayor a dos páginas escritas a doble espacio y se acepta hasta dos tablas, gráficos o figuras. El número máximo de referencias bibliográficas es 10.


De las PALABRAS CLAVE o KEY WORDS


Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): http://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es y en ingles en MeSH de MEDLINE  https://meshb.nlm.nih.gov/search


De las tablas, gráficos y figuras

Las tablas, gráficos y figuras deben tener un título breve y claro y serán numeradas según el orden que se indica en el texto. En el tetxo se colocan se colocan entre paréntesis, ejemplo: (tabla 1) ; (figura 1). El título de la tablas, gráficos y figuras debe ser escrito en fuente Times New Roman de 12 picas.

Las tablas deben estar en formato Microsoft Excel insertas con su título correspondiente, se colocan al final del texto  luego de la sección REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS,  y solo se colocarán tres líneas horizontales: una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla. No se deben utilizar líneas verticales. 

Los gráficos y tablas no deben tener recuadro. El titulo de los gráficos y figuras o fotos, se coloca en la parte inferior y se numeran en el orden mencionado en el texto de resultados.

Las figuras y fotos deben ser presentadas en formato JPG, GIF o TIF. Si se utiliza scanner, deben tener una resolución mínima de impresión de 300 dpi.


De la sección REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Después de utilizar en cualquier forma material ajeno, se debe colocar la o las citas de las referencias bibliográficas entre paréntesis, en superíndice, y en orden de aparición consecutiva mediante un número arábigo, en superíndice, ; ejemplo: (8) o (6-8), sin colocar hiperenlaces.

Al final del documento, se debe colocar la lista de referencias bibliográficas citadas en el texto del artículo, en orden de aparición. Las referencias bibliográficas serán redactadas de acuerdo a las normas del ICMJE (Vancouver) y no se permite la mención de comunicaciones personales, documentos inéditos, ni en prensa.

Para ver ejemplos de cómo redactar las referencias bibliográficas se puede ingresar a: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

Ejemplos:

Artículos publicados en revistas:

Apellido del autor seguido de inicial del nombre, separado por una coma; sólo se coloca punto al final del último autor. Título del artículo. Nombre de la revista. Año de publicación, punto y coma, volumen seguido del número de fascículo entre paréntesis, dos puntos y finalmente el número de páginas.

Cieza J, Uriol C. Letalidad y la mortalidad de Covid 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos demográficos, económicos y de salud. Rev Med Hered. 2020; 31(4): 214-221.

En el caso que la revista tenga volumen con paginación continua se puede prescindir del número de fascículo.

Cieza J, Uriol C. Letalidad y la mortalidad de Covid 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos demográficos, económicos y de salud. Rev Med Hered. 2020; 31: 214-221.

La metadata de los artículos publicados en versión electrónica deben estar acompañadas de la fecha en la cual se tuvo acceso a la misma.

Cieza J, Uriol C. Letalidad y la mortalidad de Covid 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos demográficos, económicos y de salud. Rev Med Hered. 2020; 31: 214-221.

Si el artículo tiene asignado un doi, colocar solo  el doi  luego de la metadata del artículo:

Cieza J, Uriol C. Letalidad y la mortalidad de Covid 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos demográficos, económicos y de salud. Rev Med Hered. 2020; 31(4): 214-221. Doi: 10.20453/rmh.v31i4.3852

 

Libros:

Autor y coautores en igual forma que para los artículos, título del libro, ciudad donde se editó, dos puntos, nombre de la Editorial, punto y coma, año de publicación, dos puntos y las páginas consultadas.

Aguilar J. Bases de la inmunología clínica. Lima, Perú: Centro Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019. p. 68.


Capítulos de libros, folletos o similares:

Apellido paterno del autor y/o autores seguido de las iniciales de los nombres (se puede citar hasta seis autores) separado por comas; si son más de seis se anotarán los tres primeros y se agregará “et al.”; se debe colocar un punto al final de la inicial del nombre del último autor y a continuación se citará el título del artículo en el idioma de origen terminando en punto seguido y luego la preposición “En” seguida de dos puntos y el título del libro en el idioma de origen, punto seguido, ciudad donde se editó, nombre de la Editorial, año de publicación, dos puntos y las páginas en las que aparece el trabajo.

García-Moncó J, Erro M, García D, Ezpeleta D. Cuadros clínicos neurológicos asociados a la infección por SARS-CoV-2. En: Ezpeleta D, editor. Manual COVID-19 para el neurólogo general. Madrid: Ediciones SEN; 2020. p. 36-46.


Tesis de Grado:

Autor en igual forma que para los artículos. Título del trabajo, punto seguido, especificar el grado optado, punto seguido. Ciudad y país donde se sustentó, separados por una coma, dos puntos y el nombre completo de la Universidad de procedencia, una coma, el año, punto seguido, luego el número de páginas, seguido de la abreviatura pp.

Rodríguez M. Cistogastrostomía laparoscópica endoluminal para el tratamiento quirúrgico de las colecciones peripancreáticas. Tesis de Doctor en Medicina. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019. 59 pp.

 

Paginas electronicas:

Páginas electrónicas: Las páginas electrónicas nombradas en las referencias bibliográficas deben estar acompañadas de la fecha en la cual se tuvo acceso a la misma.

Organización Panamericana de la Salud. Brote de enfermedad por el Coronavirus ‎‎(COVID-19)‎. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2020. (Citado el 22 de enero del 2021) Disponible en: el https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19

 

Los artículos se deben enviar por correo electrónico al correo electrónico de la revista: famed.revista.medica@oficinas-upch.pe

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.