Características de la personalidad relacionadas con el proceso de mentoría
Resumen
Se realiza una revisión narrativa sobre la relación entre el proceso de mentoría (o mentorazgo) y la personalidad de mentores y mentoreados. Se encontró que las condiciones que favorecen un desarrollo satisfactorio del proceso son bajo nivel de neuroticismo, conciencia elevada, alta extraversión, agradabilidad intermedia, apertura intermedia, locus de control interno, bajo narcisismo y concordancia entre los niveles de neuroticismo del mentor y del mentoreado. En el caso de la autovigilancia los resultados son contradictorios. En vista de la escasez de estudios sobre la relación entre personalidad y mentoría, se recomienda investigaciones específicas en torno a este tema, particularmente en el ámbito de la educación médica.
Referencias
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine: The Science of Effective Mentorship in STEMM. Washington, DC, National Academies Press (US), 2019.
McCrossan R, Swan L, Redfern N. Mentoring for doctors in the UK: what it can do for you, your colleagues, and your patients. BJA Educ. 2020;20:404–410.
Ogdie A, Sparks JA, Angeles-Han ST, Bush K, Castelino FV, Golding A, et al. Barriers and Facilitators of Mentoring for Trainees and Early Career Investigators in Rheumatology Research: Current State, Identification of Needs, and Road Map to an Inter-Institutional Adult Rheumatology Mentoring Program. Arthritis Care Res (Hoboken). 2018;70(3):445-453.
Matthews G, Deary IJ, Whiteman MC. Personality Traits. Cambridge University Press, 2003.
Dotan I, Burisch J. Young GI Angle: What makes for a good mentor? United European Gastroenterol J. 2016; 4:320.
Lee FK, Dougherty TW, Turban DB. The role of personality and world values in mentoring programs. Review of Business. 2000; 21:13–41.
Tor PC, Goh LG, Ang YG, Lim L, Winslow RM, Ng BY, et al. Qualities of a psychiatric mentor: a quantitative Singaporean survey. Acad Psychiatry. 2011;35(6):407-10.
Abu Bakar R, Loi HK. The relationship between mentoring program and mentees psychological and emotional support: Personality as a moderator. Journal of Cognitive Sciences and Human Development. 2016; 1:84–98.
Bozionelos N, Bozionelos G, Polychroniou P, Kostopoulos K. Mentoring receipt and personality: Evidence for non-linear relationships. J Bus Res. 2014; 67(2):171–181.
Duckworth AL, Weir D, Tsukayama E, Kwok D. Who does well in life? Conscientious adults excel in both objective and subjective success. Front Psychol. 2012;3:356.
Li Z. The analysis of the influences of student’s narcissistic personality traits to negative mentoring experiences. Creat Educ. 2015; 06:350–358.
Kim S-K, Kim M-J. Mentoring network and self-monitoring personality. Manag-Rev. 2007; 18:42–54.
Turban DB, Dougherty TW. Role of Protégé Personality in Receipt of Mentoring and Career Success. AMJ. 1994; 37:688–702.
Wulf K, Borges N, Huggett K, Blanco M, Binkley P, Moore-Clingenpeel M, et al. Personality Compatibility Within Faculty Mentoring Dyads and Perceived Mentoring Outcomes: Survey Results of Academic Medicine Institutions in the USA. Med Sci Educ. 2021;31(2):345-348.
Derechos de autor 2023 Johann M. Vega-Dienstmaier

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.