Estudios psicométricos de los instrumentos en español para la detección de trastornos mentales comunes: una revisión.
Resumen
El objetivo de esta revisión es describir las características psicométricas de las versiones en español de instrumentos utilizados en la detección de trastornos mentales comunes, sobre la base de una búsqueda sistemática en PubMed y Google Académico. Se identificaron los siguientes instrumentos con información pertinente: General Health Questionnaire (GHQ-12 y GHQ-28), Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), Escala de Salud Personal (ESP), Self-Reporting Questionnaire (SRQ-20), Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K-6 y K-10), Patient Health Questionnaire (PHQ), Escala de Edimburgo (EPDS), Dep5, Anx5 y Symptom Checklist (SCL-90 y SCL-90-R). Los instrumentos más estudiados fueron el GHQ y la HADS. La mayoría de estudios fueron realizados en España. En Perú se evaluaron el SRQ-20, la ESP, la K-6, la K-10 y el GHQ-28. Las propiedades psicométricas descritas incluyen: consistencia interna, estructura factorial, área bajo la curva Receiver Operating Characteristic (abcROC), sensibilidad, especificidad e índice de Youden (J). El J de los instrumentos estudiados estuvo entre 0,2389 y 0,767 y el abcROC, entre 0,758 y 0,933. Esta revisión puede ser útil en la elección de instrumentos psicométricos en español para la realización de estudios y la práctica clínica, así como en la identificación de necesidades de investigación sistemática en torno al tema.
Derechos de autor 2022 Johann M. Vega-Dienstmaier

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.