Conocimientos respecto a la identificación y manejo del trastorno depresivo mayor en internos y residentes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2011.
Resumen
Objetivos: Explorar los conocimientos de los internos de medicina y residentes de especialidades médicas de laUniversidad Peruana Cayetano Heredia acerca del diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo mayor.Metodología: Se realizó un estudio transversal durante enero y febrero de 2011. Se elaboró un cuestionario paraevaluar conocimientos acerca del diagnóstico y manejo de depresión mayor, el cual fue validado mediante revisiónde jueces y luego se hizo un piloto con ex-alumnos de medicina egresados el año 2010. Posteriormente se aplicaronlos cuestionarios a 36 médicos residentes de medicina y 82 internos. Resultados: El 91,5% de los participantesrealizó una correcta impresión diagnóstica de depresión mayor, el 97% consideró que sí debía darse tratamientofarmacológico, pero sólo el 48,8% de internos y 33,3% de residentes prescribió una terapéutica correcta. Losantidepresivos mencionados como primera línea fueron los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina(91,2%), siendo el de mayor preferencia, la sertralina (65,4%), seguida de la fluoxetina (24%). Más del 90% de losparticipantes sugirió adicionar un tratamiento no farmacológico y una interconsulta a otro servicio. En relación alconocimiento sobre cómo elegir el antidepresivo, vemos que el promedio de respuestas acertadas por los internosfue de 3,8 (DE=1,99) mientras que entre los residentes, el promedio de respuestas correctas fue de 3,08 (DE=1,56).Conclusiones: No hay mayor dificultad para realizar un correcto diagnóstico de depresión mayor, tanto en internoscomo en residentes, sin embargo hay deficiencias para la prescripción de un tratamiento completo adecuado. (RevNeuropsiquiatr 2011;74:200-208).Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.