Venezuelan Migration in Latin America: History and sociodemographic aspects.
Resumen
The migration of millions of Venezuelans to South American countries in the last two or three decades is one of the most significant social phenomena in the continent’s history. This article presents a brief historical account of the process and describes a variety of dramatic aspects of the migrants’ experiences throughout the long road towards Colombia, Ecuador, Perú and other countries. The main socio-demographic characteristics of the migrant population (numbers, population types, geographic location in the host country, age, gender and civil status, work and employment) in the above three countries, are described as a relevant basis of further inquiries on the repercussions of migration on the mental health of its protagonists. The information covers important aspects of the journey and the arrival as the initiation of a painful and uncertain process of acculturation and adaptation.
Derechos de autor 2022 Renato D. Alarcón, Antonio Lozano-Vargas, Elvia Velásquez, Silvia Gaviria, José Ordoñez- Mancheno, Miriam Lucio, Alina Uribe

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.