Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
Resumen
Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas del ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ofidismo en el “Hospital de Apoyo de La Merced” (HALM), Junín, Perú entre enero de 1998 y diciembre del 2000. Se recogieron datos de demográficos y clínico-epidemiológicos. Resultados: Las historias clínicas revisadas fueron 195, de estas, 170 fueron incluidas en el análisis. La media edad fue 26.2 años (rango: 1-76 años). La mayoría (62.4%) era de sexo masculino. El 43.5% provenía del distrito de La Merced. Los casos de ofidismo ocurrieron con mayor frecuencia (67%) durante los meses de lluvia (de diciembre a mayo). La localización más frecuente de la mordedura fue en los miembros inferiores (67.7%). El tiempo entre el accidente y la atención médica fue en promedio de 5 hrs. 43 min. (± 5 hrs. 56 min.). El animal agresor se identificó en 37.6% de las veces, siendo el más frecuente el Bothrops atrox (36.5%). Los síntomas más comunes que acompañaron el cuadro clínico fueron dolor, edema, eritema (80%). La mayoría (78.3%) recibió suero antiofídico, de estos, 18.8% presentaron reacciones anafilactoides o urticariformes luego de la administración. La complicación más frecuente fue celulitis, presentándose mas comúnmente en pacientes que recibieron corticoides por más de 5 días (p=0.024). Ningún paciente falleció. Conclusiones: La mayoría de accidentes ofídicos en esta región ocurren en el ámbito rural. La utilización de corticoides por más de 5 días se asoció con una mayor frecuencia de celulitis. Las reacciones de hipersensibilidad hacia el suero antiofídico no son raras, siendo recomendable realizar la prueba intradérmica antes de su administración.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.