Nefrectomía laparoscópica en un hospital general
Resumen
Objetivo: Describir los resultados de la nefrectomía laparoscópica en pacientes con riñones excluidos benignos, malignos y de donantes. Material y métodos: Estudio de serie de casos, retrospectivo, realizado en el Hospital Cayetano Heredia entre agosto del 2013 y mayo del 2019. Se incluyeron pacientes con riñones no funcionantes de cualquier etiología y riñón contralateral funcionante. Se excluyendo pacientes con pionefrosis severa. Se registraron sus características clínicas, demográficas, índice de masa corporal, etiología del riñón no funcionante, tasa de conversión, lateralidad, tiempo operatorio, histopatología de los riñones intervenidos, complicaciones, necesidad de transfusión, estancia hospitalaria y evolución de los pacientes intervenidos. Resultados: Se evaluaron 70 pacientes; en 39 (55,8%) se realizó nefrectomía laparoscópica simple por patología benigna, en 23 (32,8%) nefrectomía radical laparoscópica por cáncer y en 8 (11,4%) nefrectomía laparoscópica donante vivo. En 7 pacientes se tuvo que convertir a cirugía abierta. La media del tiempo operatorio fue 188,94 ± 33,41 min. Los resultados histopatológicos fueron pielonefritis crónica y carcinoma renal. No hubo variaciones clínicamente significativas en los niveles de hemoglobina, hematocrito, urea, creatinina. Las complicaciones según clasificación de Clavien: Grado I: 21(30%), II: 9(12,8%) y V: 1(1,4%). La media del tiempo de hospitalización fue 4,66 ± 2,97 días, con buena evolución postoperatoria en el 85,7% de los pacientes. Conclusión: La nefrectomía laparoscópica para riñones excluidos de patología benigna como maligna y de donantes de riñón, es una técnica mínimamente invasiva, reproducible, segura, efectiva y una alternativa a la cirugía abierta.
Derechos de autor 2021 Luis Zegarra Montes, Raúl Olivera Gonzales, Patricia Medina Ninacondor, Weymar Melgarejo Zeballos, Raúl Medina Ninacondor, César Loza Munarriz, Roberto Sánchez Chipana, María Sócola Kcomt, Julio Palomino Mestanza, Claudia Melgarejo Anamaría, Carlos Orosco Muñico, Stephanie Betalleluz Laurente, Marleni Pari Bravo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.