Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la adicción a internet, la resiliencia y el rendimiento escolar en adolescentes de los distritos de Yarinacocha y Callería, ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali (Perú). Esta región se caracteriza por concentrar la población de adolescentes con los niveles más bajos en rendimiento académico y que no estudian ni trabajan. El estudio es descriptivo, correlacional y comparativo. La muestra de estudio fue de 519 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria, en edades de 14 a 18 años. Los instrumentos fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, adaptada por Novella (2002), el Test de Adicción a Internet de Young, adaptado por Matalinares et al. (2012) y las calificaciones, brindadas por las instituciones educativas. Se hallaron correlaciones positivas pero bajas entre adicción a internet y resiliencia, y correlaciones negativas bajas entre adicción a internet y rendimiento, con tamaños de efecto pequeños o insignificantes. Se concluye que la resiliencia no parece ser un factor importante en el desempeño académico en este grupo y que es necesario desarrollar estudios posteriores en adolescentes que están fuera del sistema educativo a fin de contrastar con los presentes hallazgos.
Derechos de autor 2021 Elsa M. Sánchez-Yarmas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Psicologica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.