1
ARTÍCULO ORIGINAL
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1): 1-11.
1 Ministerio de Educación. Lima, Perú.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento
escolar en adolescentes de Pucallpa
Internet addiction, resilience and school performance in adolescents of Pucallpa
Elsa M. Sánchez-Yarmas 1
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la adicción a internet, la resiliencia y el
rendimiento escolar en adolescentes de los distritos de Yarinacocha y Callería, ciudad de Pucallpa, en la región
Ucayali (Perú). Esta región se caracteriza por concentrar la población de adolescentes con los niveles más bajos en
rendimiento académico y que no estudian ni trabajan. El estudio es descriptivo, correlacional y comparativo. La
muestra de estudio fue de 519 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria, en edades de 14 a 18 años. Los
instrumentos fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, adaptada por Novella (2002), el Test de Adicción
a Internet de Young, adaptado por Matalinares et al. (2012) y las calicaciones, brindadas por las instituciones
educativas. Se hallaron correlaciones positivas pero bajas entre adicción a internet y resiliencia, y correlaciones
negativas bajas entre adicción a internet y rendimiento, con tamaños de efecto pequeños o insignicantes. Se
concluye que la resiliencia no parece ser un factor importante en el desempeño académico en este grupo y que es
necesario desarrollar estudios posteriores en adolescentes que están fuera del sistema educativo a n de contrastar
con los presentes hallazgos.
Palabras clave: adicción a internet, resiliencia, rendimiento escolar, escolares
Abstract
This research had as purpose to analyze the relationship between internet adicction, resilience and school performance
in adolescents from the districts of Yarinacohca and Calleria, Pucallpa city, in the región of Ucayali (Peru). This region
has as characteristics to concentrate the population of adolescents with one of the lowest school performance in the
country and who do neither study nor work. This study was controlled correlational and comparative. The sample
was composed by 519 high school students (third, fourth and fth grade), from 14 to 18 years old. The instruments
were the Wagnild and Young´s Resilience Scale (adapted by Novella, 2002) and the Young´s Internet Addiction Test
(adapted by Matalinares et al., 2012). Schools provided calications of students. Low positive correlations between
internet addiction and resilience and low negative correlations between addiction and performance were found, with
small or insignicant effect sizes. It is concluded that resilience does not seem an important factor in the school
performance in this group and it is necessary to carry out further research in adolescents who are out from school to
contrast with these ndings.
Key words: internet addiction, resilience, school performance, high school students
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1): 1-11.
DOI: https://doi.org/10.20453/rph.v14i1.4028
2
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
INTRODUCCIÓN
El mundo actual ha cambiado y en cuanto a las
formas de incorporar y transmitir conocimientos, gran
parte de estos cambios se deben a las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC) optimizadas
por el uso de Internet y las redes sociales (Cabero &
Llorente, 2015). Sin embargo, el uso inapropiado y
en exceso de internet y las redes sociales repercute
negativamente en adolescentes y jóvenes; diversos
autores sugieren la presencia de una conducta adictiva
que altera el estado emocional, las creencias y
conductas en los adolescentes (Echeburúa & del Corral,
2010; Instituto Nacional de Estadística e Informática
[INEI], 2019). La región de Ucayali es la segunda
región del país que cuenta con un mayor porcentaje
de estudiantes con retraso escolar de más de 2 años
llegando al 12,3% del total de estudiantes (Ministerio
de Educación [MINEDU], 2017) y el nivel secundario
reúne la mayor cantidad de dichos estudiantes. Sobre
el acceso a internet solo está disponible en el 38.1% de
las instituciones educativas de esta región, siendo el
más bajo a nivel nacional. Las cifras de adolescentes
entre 14 y 19 años que no estudian ni trabajan según
cifras del INEI (2018) durante el último censo nacional
ascendió a 15,1% (varones=12,2% y mujeres=18%),
siendo la región Ucayali la tercera región del Perú que
concentra mayores cifras en este aspecto, con un 5,6%
superior al promedio nacional. Los resultados de la
Evaluación Censal de Estudiantes, ECE, del 2019, se
presentan para la región Ucayali en un nivel por debajo
del promedio nacional: de los estudiantes evaluados,
sólo el 4,7% en Matemática, 4,8% en Lectura y 3,7%
en Ciencia y Tecnología, logran un nivel de desempeño
satisfactorio (MINEDU, 2020).
La adicción a internet es denida como una
conducta compulsiva (Matalinares et al., 2013),
un uso excesivo de conexión a la red que conlleva
síntomas como ansiedad, irritabilidad, desajustes
emocionales y problemas en la socialización y que,
a su vez, afecta las relaciones personales, familiares,
al igual que al rendimiento escolar. La adicción
a internet está compuesta por cuatro elementos:
uso excesivo, retirada o abstinencia, tolerancia y
consecuencias negativas (Matalinares et al., 2013).
Estudios internacionales señalan como un predictor
importante de la adicción a internet, la depresión y los
rasgos de personalidad (Przepiorka et al., 2019). Un
estudio en China detectó que los vínculos de amistad
con “compañeros problema” mediaban, de forma
parcial, la asociación inversa entre funcionamiento
familiar y adicción a internet (Li et al., 2018). En el
Perú, Romo (2018) destacó que la adicción a internet
se asocia inversamente a las habilidades sociales. Y el
estudio de Ticona (2019), también en el Perú, reveló
que el 28% de adolescentes presentó una conducta
adictiva hacia internet, destacando que muchos padres
desconocen el tiempo que sus hijos están conectados o
que dedican a usar esta tecnología.
Un factor protector importante frente a la conducta
adictiva es la resiliencia (Alonso et al., 2016; Pandian
& Lakshmana, 2017), la cual es entendida como
un rasgo de personalidad relativamente estable y
compuesto por elementos interrelacionados (Shaikh &
Kauppi, 2010), entre los que destacan el ser ecuánime,
perseverante, auto conado, satisfecho personalmente
y tolerante a la soledad existencial (Wagnild & Young,
1993). Un ser humano resiliente tiene la capacidad de
afronte ante la adversidad frente a su salud propia y/o
ajena, logrando fortalecerse a pesar de dicha situación.
Adicionalmente, ante una situación de adversidad, hay
capacidad de fortalecer las relaciones interpersonales.
Son diversos los factores que inciden en la resiliencia.
En un estudio con adolescentes de la selva peruana
desarrollado por Sosa y Salas-Blas (2020) se
observó una ausencia de diferencias según sexo en
cuanto a resiliencia. Sanders et al. (2017) hallaron
en adolescentes norteamericanos que los riesgos
familiares y del vecindario afectan negativamente
la resiliencia. Sin embargo, estos autores destacaron
también que contar con una relación íntima con
alguien y tener expectativas de educación promueven
la conducta resiliente.
Por otro lado, la literatura destaca diversos
resultados que indican el impacto de la resiliencia
sobre aspectos de ajuste y salud mental. Por ejemplo,
un estudio en Ecuador indica que la resiliencia inuye
en la calidad de vida y es predictor importante sobre
la salud mental en adolescentes (Simón-Saiz et al.,
2018). Además, la resiliencia parece ser un factor
protector de la adicción a internet que diere según
el sexo (Nam et al., 2018), este resultado sugiere
centrarse en los efectos de vulnerabilidad presentes en
las mujeres quienes están más tiempo en redes sociales
mientras los varones invierten su tiempo en juegos en
línea.
El rendimiento escolar es conceptuado como la
calicación cuantitativa y/o cualitativa, representada
por la nota que, al ser coherente a través del tiempo,
reejará la adquisición de conocimientos, vale decir,
el logro de los objetivos del programa preestablecido
(Tournon, 1984, citado en Montero et al., 2007). Según
3
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
Ferragut y Fierro (2012), anteriormente el rendimiento
escolar estaba relacionado con la capacidad intelectual;
sin embargo, actualmente el equilibrio personal resulta
ser un elemento importante del logro de un mejor
rendimiento. La literatura reporta el impacto de una
serie de factores sobre el rendimiento académico de
los escolares (e. g., Montero et al., 2007; Suárez et
al., 2016). Según Montero et al. (2007), los factores
que afectan el rendimiento escolar se agrupan en
factores institucionales (infraestructura, número
de estudiantes, acceso a servicios, etc.), factores
pedagógicos (rol del docente, actitudes promovidas en
los estudiantes), factores psicosociales (clima escolar
percibido, personalidad del docente, etc.), y factores
sociodemográcos (nivel educativo de los padres, sexo
y procedencia del alumno, etc.). Un estudio previo
realizado por García-Marín y Cantón-Mayo (2019),
en adolescentes españoles, encontró diferencias en
el rendimiento escolar según género: las mujeres
lograron mejores puntajes en lingüística y ciencias,
mientras que los varones en matemática. Los reportes
de PISA (Programa Internacional para la Evaluación
de Estudiantes) destacan la presencia de un mejor
rendimiento en comunicación para las mujeres y para
los varones en matemática (Bausela, 2016).
El estudio de Zhang et al. (2018) detectó que la
relación entre rendimiento académico y adicción
a internet estuvo mediada por la desmotivación
académica y el compromiso académico, además hubo
un rol moderador del promedio del rendimiento del
aula, especícamente en aulas de alto rendimiento
académico, que fue indistinto del sexo y edad del
estudiante y del tamaño de aula. En el Perú, un estudio
de Bedriñana (2019) destacó la relación signicativa
entre la resiliencia y el rendimiento académico en
adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria.
Otro estudio realizado en el Perú obtuvo resultados
similares (Huaire, 2014).
La presente investigación tiene importancia
teórica al indagar acerca del grado en que puede haber
relación entre la adicción a internet, la resiliencia
y el rendimiento académico en adolescentes de
instituciones educativas públicas en una región
con características sociales y educativas como las
de Ucayali, en el Perú. Tal estudio también será de
importancia práctica para tomar medidas preventivas
y promocionales a n de garantizar la continuidad
educativa, el logro de los aprendizajes y una óptima
salud psicológica en los estudiantes involucrados.
Además, busca comparar la adicción a internet, la
resiliencia y el rendimiento escolar según el sexo y el
grado escolar en dichos adolescentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño
El presente es un estudio empírico, de estrategia
asociativa, y emplea un diseño correlacional
controlado, ya que se analizó la relación entre variables
considerando el efecto de terceras variables; también
tuvo un componente comparativo (Ato et al., 2013).
Participantes
La población fueron estudiantes de secundaria
de colegios estatales de los distritos de Callería y
Yarinacocha en la ciudad de Pucallpa (región Ucayali,
Perú). La muestra fue seleccionada por muestreo
no probabilístico, accesible a la investigadora
(Otzen & Manterola, 2017) y estuvo compuesta por
519 escolares del tercer, cuarto y quinto grado de
secundaria de 14 a 18 años de ambos sexos (M=15,49,
DE=1,026). El 53,9% de estudiantes fueron mujeres y
46,1%, varones. Respecto a “Vive con…”, la mayor
parte de estudiantes rerió vivir con padre y madre
(52,6%), solamente con mamá (21,8%), solamente
con papá (14,8%), mientras que un 10.8% señaló vivir
con otro familiar. De otra parte, el tiempo dedicado a
conectarse a internet fue mayoritariamente menor a 01
hora diaria (56,6%), y solo un 1,7% dedicaba más de
10 horas diarias. La principal actividad desarrollada
en internet fue “hacer las tareas de la escuela” (73%),
seguido de “interactuar con mis amigos” (18,7%) y
“jugar videojuegos” (6%).
Instrumentos
Test de Adicción a Internet (TAI): Este instrumento
fue diseñado originalmente por Young (1998) y fue
adaptado al Perú por Matalinares et al. (2013). El
test está conformado por 19 ítems con opciones de
respuesta tipo Likert que van de 0=nunca a 5=siempre.
Dicho instrumento evalúa el nivel de adicción a
internet a nivel global y en cuatro dimensiones:
retirada, tolerancia, uso excesivo y consecuencias
negativas. Es un cuestionario dirigido a adolescentes
entre 13 a 19 años y cuya aplicación puede llevarse
a cabo de manera individual o grupal. En el presente
estudio se obtuvo un alfa de Cronbach de .905.
Escala de Resiliencia (ER): Esta escala fue
diseñada en 1993 por Wagnild y Young y cuenta
4
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
con una validación al contexto peruano por Novella
(2002). La escala está compuesta de 25 ítems, los
cuales se responden mediante una escala tipo Likert de
7 puntos (1=En desacuerdo hasta 7=De acuerdo). Este
instrumento evalúa cinco dimensiones: ecuanimidad,
sentirse bien solo, conanza en mismo, perseverancia,
y satisfacción y además proporciona una puntuación
total. Dentro del presente estudio se obtuvo un valor
alfa de Cronbach de .844.
Rendimiento escolar. Esta variable fue medida
mediante una revisión documental de los registros
de notas de los estudiantes, de ahí se extrajo el
promedio de las calicaciones durante el cierre del
año escolar 2017, las que fueron proporcionadas por la
institución educativa en el 2018, de todos los escolares
participantes del estudio.
Ficha de datos sociodemográcos: Esta cha incluyó
preguntas sobre el sexo, edad, grado, nombre de
institución educativa, con quién vive el estudiante
adolescente, principal lugar de acceso y el tiempo
dedicado a internet y las actividades más desarrolladas
dentro de este espacio virtual.
Procedimiento
La responsable del estudio realizó las coordinaciones
y gestiones con cuatro instituciones educativas de
Pucallpa. Una vez obtenidos los permisos, pudo la
investigadora acceder y aplicar los instrumentos antes
mencionados, además de tener accesibilidad a las
calicaciones de los estudiantes. El recojo de datos
fue en las aulas de clase, previo permiso del docente
responsable y con la presentación a los estudiantes
de motivo de la investigación y el consentimiento
informado de las familias (padres, madres y/o
apoderados), recalcando en éste la condencialidad y
anonimato de las respuestas.
Análisis de datos
Los datos fueron transcritos a un formulario diseñado
en el programa Excel y después fueron exportados
al programa SPSS versión 25 (IBM, 2017) y JASP
versión 0.13 (JASP Team, 2020). En dichos programas
se codicaron las variables de estudio para su correcta
identicación y posterior análisis. Dentro del análisis
inferencial, previamente de analizó el ajuste de las
distribuciones de las variables (resiliencia y adicción
a internet), por medio de la prueba de Kolmogorov-
Smirnov. Dicha prueba arrojó una distribución sin
normalidad de todas variables de estudio, por lo que
se hizo uso de las siguientes pruebas estadísticas no
paramétricas en la obtención de los resultados: U de
Mann Whitney, Kruskall Wallis y rho de Spearman.
Siguiendo las normas de la APA (2020), los resultados
estadísticos fueron acompañados por los estimadores
del tamaño del efecto (r2, rbis y
h
2
H) a los que se
aplicaron los criterios de interpretación de Cohen
(1992), Domínguez-Lara (2017) y Ferguson (2009).
Finalmente, para asegurar la calidad en los resultados
se analizó la conabilidad de las puntuaciones de los
instrumentos utilizados.
RESULTADOS
La correlación entre resiliencia y adicción a internet
fue baja y positiva (r=.105). Al controlarse la variable
rendimiento escolar, no se aprecian cambios en la
relación entre ambas variables tal como se muestra
en la tabla 1. Estas bajas correlaciones se reejan en
un tamaño de efecto que en todas las asociaciones
fue insignicante (r2 entre .01 y .10 y rs menor a .20,
valor mínimo necesario para considerar signicancia
práctica).
De otra parte, hubo una correlación signicativa
entre resiliencia y promedio ponderado (r=0,093)
con un tamaño del efecto insignicante (r2 menor
a 0,01 y rs menor a 0,20; véase tabla 2). No hubo
correlación signicativa de resiliencia con promedio
de matemática y promedio de comunicación. Cuando
fue controlada la variable adicción a internet, las
relaciones no sufrieron cambios sustanciales, excepto
en el caso de la relación entre resiliencia y promedio
ponderado que pasó a mostrar un tamaño de efecto
pequeño.
La tabla 3 presenta las correlaciones entre adicción
a internet y rendimiento. Se aprecia una relación
signicativa baja y negativa entre la adicción a
Tabla 1. Relación entre resiliencia y adicción a internet, sin y con el rendimiento escolar (promedio
de comunicación y promedio de matemática) como variable control, estudiantes de secundaria de la
ciudad de Pucallpa (n=519)
Resiliencia Resiliencia(a) Resiliencia(b) Resiliencia(c)
TAI Correlación (sig.) 0,105 (0,017) 0,118 (0,007) 0,108 (0,014) 0,116 (0,008)
r20,011 0,014 0,012 0,013
Nota: TAI = Test de Adicción a Internet; (a) la variable promedio en matemática es controlada; (b) la variable promedio en
comunicación es controlada; (c) la variable promedio ponderado es controlada; r2 = coeciente de determinación.
5
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
Tabla 2. Correlación entre la resiliencia y rendimiento escolar (promedio de comunicación, promedio
de matemática y promedio ponderado), sin y con la adicción al Internet como variable control, en
estudiantes de secundaria de la ciudad de Pucallpa (n=519)
Promedio
matemática
Promedio
comunicación
Promedio
ponderado
Sin variable adicción a internet controlada
Resiliencia
Correlación (sig.) 0,058 (0,189) -0,024 (0,588) 0,093 (0,035)
r20,003 0,001 0,009
Con variable adicción a internet controlada
Correlación parcial (sig.) 0,062 (0,160) -0,014 (0,748) 0,106 (0,016)
r20,004 <0.001 0,011
Nota: r2 = coeciente de determinación.
Tabla 3. Correlación entre la adicción a internet y rendimiento escolar (promedio de
comunicación, promedio de matemática y promedio ponderado), sin y con la resiliencia
como variable control, en estudiantes de secundaria de la ciudad de Pucallpa (n=519)
Promedio
comunicación
Promedio
matemática
Promedio
ponderado
Sin variable resiliencia controlada
TAI
Correlación (sig.) -0,123 (0,005) -0,149 (0,001) -0,053 (0,232)
r20,015 0,022 0,003
Con variable resiliencia controlada
Correlación parcial (sig.) -0,107 (<0.001) -0,156 (<0.001) -0,068 (0,125)
r20,011 0,024 0,005
Nota: r2 = coeciente de determinación.
Tabla 4. Comparación de las variables adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar
(promedio comunicación, promedio matemática y promedio ponderado), según sexo, en estudiantes
de secundaria de la ciudad de Pucallpa (n=519)
Variable
Rango promedio
U de Mann-Whitney (Z) rbis
Varones
(n=239)
Mujeres
(n=280)
Resiliencia 261,84 258,43 33020,5 (-0,258) -0,011
Conanza en sí mismo 259,71 260,25 33390 (-0,041) -0,002
Ecuanimidad 264,89 255,83 32291 (-0,688) -0,030
Perseverancia 263,91 256,66 32526 (-0,549) -0,024
Satisfacción personal 256,89 262,66 32716,5 (-0,438) -0,019
Sentirse bien solo 258,53 261,26 33108,5 (-0,207) -0,009
Adicción a Internet 251,63 267,15 31458,5 (-1,176) -0,052
Tolerancia 251,17 267,54 31349,5 (-1,240) -0,054
Uso excesivo 246,00 271,95 30114,5 (-1,971) -0,087
Retirada 256,01 263,41 32506 (-0,567) -0,025
Consecuencias negativas 263,05 257,40 32731.5 (-0,432) -0,019
Promedio de matemática 249,52 268,95 30955 (-1,488) -0,065
Promedio de comunicación 237,55 279,16 28094.5 (-3,186)** -0,140
Promedio ponderado 232,16 281,89 26813.5 (-3,774)** -0,166
Nota: **diferencias signicativas al 0,01; rbis, correlación biserial.
6
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
internet con el promedio de comunicación (r=-0,123)
y el promedio de matemática (r=-0,149), ambas
también con tamaños de efecto insignicantes. No
hubo correlación signicativa entre adicción a internet
y promedio ponderado. Al controlarse la variable
resiliencia, las correlaciones entre adicción a internet
y rendimiento académico fueron sustancialmente las
mismas.
De acuerdo a la tabla 4, hubo diferencias
signicativas entre sexos solamente en el promedio
de comunicación y el promedio ponderado, en ambos
casos con un tamaño de efecto pequeño (rbis entre .10
y .30). Es de destacar que estas diferencias fueron a
favor de las estudiantes mujeres.
En la tabla 5, haciendo uso de la prueba no
paramétrica Kruskall-Wallis, se reportan diferencias
signicativas en resiliencia y en promedio de
matemáticas según grado. Cabe precisar que estas
diferencias, en ambos casos, fueron a favor de los
escolares del cuarto grado, la segunda puntuación más
alta fue la del grupo de quinto grado. Sin embargo,
en todos estos casos, el tamaño del efecto fue inferior
al considerado el mínimo necesario para indicar
signicancia práctica (Ferguson, 2009).
Siguiendo la tabla 6, se aplicó la prueba no paramétrica
Kruskall-Wallis y no se aprecian diferencias
signicativas según “con quién vive”, excepto en
la variable promedio de matemática y promedio
ponderado, donde hubo diferencia en favor de aquellos
colegiales que viven con otro familiar, seguido de
aquellos que viven con ambos padres (padre y madre)
y en uso excesivo, que fue menor en los que viven
con otro familiar, seguido de los que viven con ambos
padres. Sin embargo, sólo en el caso del promedio
de matemática, el tamaño del efecto fue el mínimo
necesario para indicar signicancia práctica.
La tabla 7 presenta las comparaciones según sexo
en la principal actividad desarrollada en internet.
Tanto varones como mujeres maniestan que su
principal actividad es hacer las tareas de la escuela.
Mientras el porcentaje de mujeres que menciona esta
actividad como la principal es más alto que en el caso
de los varones, se aprecia que los estudiantes varones
tienden a usar más videojuegos con respecto a las
estudiantes mujeres. El tamaño del efecto asociado fue
de magnitud pequeña.
Tabla 5. Comparación de las variables resiliencia, adicción a internet y rendimiento escolar (promedio
comunicación, promedio matemática y promedio ponderado), según grado, en estudiantes de secundaria de la
ciudad de Pucallpa (n=519)
Variable
Rango promedio según grado
Chi-cuadrado (gl)
h
2
H
Tercero
(n=142)
Cuarto
(n=219)
Quinto
(n=158)
Resiliencia 220,31 284,40 261,85 15,774 (2)** 0,03
Conanza en sí mismo 224,16 281,01 263,09 12,525 (2)* 0,02
Ecuanimidad 236,77 276,25 258,35 6,027 (2)** 0,01
Perseverancia 227,03 280,87 260,71 11,142 (2)* 0,02
Satisfacción personal 227,20 276,67 266,37 9,850 (2)** 0,02
Sentirse bien solo 234,46 273,39 264,40 6,048 (2)** 0,01
Adicción a Internet 273,09 250,40 261,54 1,996 (2) -
Tolerancia 272,29 253,26 258,31 1,418 (2) -
Uso excesivo 266,00 253,78 263,23 0,682 (2) -
Retirada 273,48 248,03 264,47 2,745 (2) -
Consecuencias negativas 270,71 246,61 268,93 3,085 (2) -
Promedio de matemática 232,34 283,74 251,96 11,017 (2)* 0,02
Promedio de comunicación 263,10 267,00 247,51 1,671 (2) -
Promedio ponderado 241,04 268,31 262,32 2,977 (2) -
Nota: gl = grados de libertad; **p<.01; *p<.05
7
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
Tabla 6. Comparación de las variables resiliencia, adicción a internet y rendimiento escolar (promedio comunicación,
promedio matemática y promedio ponderado), según “con quién vive”, en estudiantes de secundaria de la ciudad de
Pucallpa (n=519)
Variable
Rango promedio según “con quién vive”
Chi-cuadrado (gl)
h
2
H
Padre y madre
(n=273)
Solo padre
(n=77)
Solo madre
(n=113)
Otro familiar
(n=56)
Resiliencia 270,95 241,08 257,46 237,77 3,945 (3) -
Conanza en sí mismo 274,42 238,66 253,44 232,29 6,235 (3) -
Ecuanimidad 261,72 260,58 259,70 251,40 0,223 (3) -
Perseverancia 267,43 240,23 258,73 253,54 2,127 (3) -
Satisfacción personal 268,11 253,60 266,08 217,03 5,761 (3) -
Sentirse bien solo 258,52 246,54 268,82 267,90 1,204 (3) -
Adicción al Internet 249,05 278,75 284,19 238,78 6,722 (3) -
Tolerancia 252,22 274,05 278,09 242,10 3,858 (3) -
Uso excesivo 248,09 287,94 281,91 235,46 8,362 (3)* 0,02
Retirada 254,65 263,46 280,31 240,37 3,501 (3) -
Consecuencias negativas 248,43 265,04 285,65 257,71 5,119 (3) -
Promedio de matemática 279,84 246,72 208,39 285,66 20,872 (3)** 0,04
Promedio de comunicación 272,20 249,22 235,34 265,11 5,444 (3) -
Promedio ponderado 274,16 251,48 224,59 264,13 9,016 (3)* 0,02
Nota: gl = grados de libertad; **p<0,01; *p<0,05
Tabla 7. Principal actividad desarrollada en internet según sexo en estudiantes de secundaria de la ciudad de
Pucallpa (n=519)
Variable Sexo(a)
Chi-cuadrado (gl) Vde Cramer
Varón Mujer
Principal actividad
desarrollada en el
Internet
Hacer las tareas de la escuela 70,3% 75,4%
12,758 (3)** 0,157
Interactuar con mis amigos 20,9% 16,8%
Jugar videojuegos 8,4% 3,9%
Otro 0,4% 3,9%
Nota: gl, grados de libertad; **p<0,01; Vde Cramer, tamaño del efecto; (a) porcentajes establecidos por las columnas.
DISCUSIÓN
El presente estudio abarcó una muestra de 519
adolescentes de la ciudad de Pucallpa, región Ucayali
(Perú). Esta región es considerada con niveles bajos
en logros de aprendizaje (MINEDU, 2020) y presenta
elevadas cifras de menores que no estudian ni trabajan
(INEI, 2018), así como bajo acceso a internet desde las
instituciones educativas (INEI, 2019). Todo ello indica
altos niveles de vulnerabilidad en esta población. En
ese sentido, el objetivo del estudio fue determinar en
qué grado están relacionados la adicción a internet, la
resiliencia y el rendimiento escolar en adolescentes de
instituciones educativas públicas de eta ciudad.
Los resultados señalan la relación directa entre la
adicción a internet y resiliencia, situación controversial
frente a lo esperado teóricamente en tanto la adicción
a internet es una conducta de riesgo hacia la salud
mental y la resiliencia es más bien un factor protector
frente a una conducta adictiva (Alonso et al., 2016;
Pandian & Lakshmana, 2017). Al controlarse la
variable rendimiento escolar, la relación entre adicción
a internet y resiliencia no se vio afectada, sugiriendo
una inuencia despreciable del rendimiento escolar en
la relación de dichas variables.
Siguiendo el reporte de Sanders et al. (2017), la
resiliencia logra desarrollarse en adolescentes que están
8
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
expuestos a situaciones de riesgo y cuando cuentan
con una relación cercana con alguien. En el caso de la
presente muestra de estudio, gran parte de ellos señaló
vivir con ambos padres (52,6%), lo que podría indicar
la presencia de un factor protector importante en este
grupo. Por otro lado, el tiempo dedicado a internet en
los adolescentes fue predominantemente inferior a una
hora (56,5%). Esto permite inferir una baja adicción a
internet en una gran proporción de participantes. Sin
embargo, se carece de datos precisos respecto de la
dinámica familiar en el grupo estudiado, por lo que
no es posible conocer el impacto de este factor en
el nivel de resiliencia en dichos estudiantes. A partir
de los resultados, se podría sugerir que, en este caso,
tratándose de estudiantes provenientes de comunidades
rodeadas de múltiples carencias, la permanencia de la
conexión a internet puede ser en sí misma una fuente
de soporte y, por tanto, de resiliencia. Sin embargo, los
tamaños de efecto insignicantes observados permiten
suponer también que la relación encontrada carece de
signicancia práctica.
Estudios con adolescentes encontraron relaciones
directas entre la resiliencia y el rendimiento escolar
(Bedriñana, 2019; Meza-Cueto et al., 2017), hallazgos
que son consistentes sólo con el resultado referente al
promedio ponderado en el presente estudio, en cuyo
caso la relación mostró un tamaño de efecto pequeño
sólo cuando se controló la variable de adicción a
internet. La correlación no signicativa con asignaturas
especícas como son matemática y comunicación,
suscita reexiones en cuanto a la necesidad de que
el rendimiento escolar debiera reforzar la evaluación
por competencias sin reducirse a solo áreas temáticas
tan delimitadas como las evaluadas por PISA a nivel
internacional y UMC a nivel nacional (MINEDU,
2020).
Por otro lado, la relación entre la adicción a internet
y el promedio ponderado no fue signicativa, pero
lo fue entre adicción y el rendimiento en matemática
y en comunicación. Estos resultados sugieren que la
adicción a internet estaría afectando negativamente el
desempeño en asignaturas objeto de medición dentro
de la ECE. Se puede considerar que estos resultados
se encentran dentro de lo esperado. Sin embargo,
en estos casos las correlaciones también indican
tamaños de efecto insignicantes. Si consideramos
solamente el aspecto de la signicación estadística,
se puede comentar que la falta de correlación entre
adicción y el promedio ponderado podría estar
indicando un menor impacto de la adicción en otras
de las materias escolares evaluadas. Aparte de ello,
las condiciones de uso de internet por los estudiantes
encuestados podrían tener también algún impacto en
el rendimiento. Se debe considerar que el uso de los
recursos virtuales en las asignaturas es limitado debido
a las condiciones estructurales de las instituciones
educativas de la región Ucayali (MINEDU, 2017); por
tanto, el acceso a internet es realizado principalmente
fuera de la institución educativa, sin garantías de una
adecuada orientación por parte del docente afectando
el rendimiento escolar (Montero et al., 2007). En el
presente estudio los adolescentes indicaron que la
actividad principal desarrollada en internet fueron
las actividades académicas (73%), sin embargo, estas
podrían estar siendo interrumpidas con lapsos de
interacción con amigos y juegos online.
Las comparaciones de las tres variables según sexo
mostraron diferencias signicativas solo en la variable
rendimiento escolar (promedio de comunicación y
promedio ponderado), siendo las calicaciones más
altas en mujeres. Esto concuerda con el hallazgo de
Garcí-Marín y Cantón-Mayo (2019), estudio donde
participaron 1488 adolescentes de 12 a 18 años de
instituciones educativas estatales de España. Lo
anterior refuerza las brechas de género identicada
en mediciones internacionales como PISA donde las
mujeres logran mejores calicaciones en comunicación
y, de forma inversa, los varones obtienen mayores
calicaciones en matemáticas (Bausela, 2016). Lo
reportado sobre la ausencia de diferencias de resiliencia
según sexo coincide con el estudio de Sosa y Salas-
Blas (2020), quienes trabajaron con una muestra de
adolescentes de la selva peruana.
Los adolescentes del presente estudio alcanzaron
diferencias signicativas en la variable resiliencia y
sus dimensiones según el grado de estudios, siendo
mayor en los adolescentes del cuarto de secundaria.
Sin embargo, en todas esas puntuaciones, la magnitud
del efecto fue menor al valor 0.04 considerado
como el mínimo para establecer una diferencia con
signicancia práctica (Ferguson, 2009). La literatura
señala la resiliencia como un indicador de la salud
mental del adolescente (Simón-Saiz et al., 2018). La
mayor o menor proximidad al termino de los estudios
escolares podría ser considerado un factor de estrés
en los adolescentes, por lo que los resultados parecen
indicar un nivel más o menos equilibrado entre los tres
grupos en las posibilidades de afrontamiento frente a
esta circunstancia.
De acuerdo al tipo de cuidador principal del
adolescente, se observó diferencias signicativas en
9
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
uso excesivo, el promedio de matemática y promedio
ponderado. Se aprecia que, en cuanto al uso excesivo,
el mayor puntaje fue en el grupo de vivir solo con
el padre y el menor puntaje fue en vivir con ambos
padres y con otro familiar. Asimismo, vivir con ambos
padres parece incidir en un mejor rendimiento. Estos
resultados reforzarían la importancia de un grupo
familiar integrado como factor protector. La presencia
de los padres juega un rol importante en la regulación
del tiempo dedicado por los adolescentes a internet
y en la supervisión de las actividades académicas,
y ello tiene implicaciones en el desarrollo o no de
la adicción a internet; por ejemplo, Ticona (2019)
señaló que la adicción a internet en los adolescentes
se asoció al desconocimiento de los padres sobre el
tiempo de conexión a internet que tenían sus hijos.
No obstante, nuevamente hay que considerar que la
única comparación en que se observó un nivel mínimo
de signicancia práctica fue la correspondiente al
promedio en matemática.
Finalmente, el presente estudio reporta que las
actividades más desarrolladas por los adolescentes son
“hacer las tareas de la escuela” e “interactuar con mis
amigos”, sin embargo, el “jugar videojuegos” fue más
frecuente en los varones. Esto último coincide con
los hallazgos de Nam et al. (2018), quienes destacan,
además, distintos factores de riesgo para cada género,
al señalar que las mujeres serían más vulnerables al
permanecer más tiempo en redes sociales y contactar
con desconocidos mientras los varones están más
horas en juegos en línea. Una adecuada regulación
por parte de los propios adolescentes y de sus padres
en relación con el tiempo de conexión y el tipo de
actividad a la que se dedican evitará el desarrollo de
conductas compulsivas hacia internet.
La autora concluye en la presencia de algunas
relaciones entre las variables estudiadas, aunque
con tamaños de efecto pequeños. Se considera
recomendable desarrollar estudios posteriores en
adolescentes que están fuera del sistema educativo
a n de contrastar con los presentes hallazgos.
Además, posiblemente variables como motivación y
compromiso académico estén mediando la relación
entre adicción a internet y rendimiento escolar (Zhang
et al., 2018), por lo que su incorporación en futuros
estudios sería de interés en la población de estudio.
Una limitación del estudio fue trabajar con un muestreo
no probabilístico lo que impide la generalización de
los resultados a grupos de similares características.
Los hallazgos quedan abiertos a discusión en futuros
estudios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, M.M., Camacho, J.U., Armendáriz, N.A.,
Alonso, B.A., Ulloa, J.L., & Pérez, S. (2016).
Resiliencia y consumo de alcohol en adolescentes
del municipio de Cunduacán, Tabasco. CIENCIA
UANL, 19(79), 56-61. http://eprints.uanl.mx/10952/1/
Documento9.pdf
American Psychological Association (2020). Publication
manual. (7ma. ed.). Autor.
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un
sistema de clasicación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de
Psicología, 29(3), 1038-1059. http://doi.org/ 10.6018/
analesps.29.3.178511
Bausela, E. (2016). Análisis comparativo de la
probabilidad de tener bajo rendimiento en función
del sexo en las competencias PISA 2012. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e
Avaliação Psicológica, 1(41), 58-65.
Bedriñana, A. (2019) Correlación entre la resiliencia
y rendimiento académico en estudiantes de 4to y 5to
de secundaria de la Institución Educativa Jean Piaget,
Ayacucho. [Tesis de licenciatura. Universidad
Federico Froebel]. Repositorio Institucional de
la Universidad Federico Froebel. http://repositorio.
udaff.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11936/151/
INFORME%20FINAL.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Cabero, J., & Llorente, M. (2015). Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC): escenarios
formativos y teorías del aprendizaje. Revista
Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193.
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological
Bulletin, 112(1), 155-159. http://doi.
org/10.1037//0033-2909.112.1.155
Domínguez-Lara, S. A. (2017). Magnitud del efecto, una
guía rápida. Educación Médica, 19(4), 251-254.
http://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
Echeburúa, E., & del Corral, P. (2010). Adicción a las
nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes:
un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. http://dx.doi.
org/10.20882/adicciones.196
Ferguson, C. J. (2009). An effect size primer. A guide
for clinicians and researchers. Professional
Psychology: Research and Practice, 40(5), 532-538.
http://doi.org/10.1037/a0015808
Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional,
bienestar personal y rendimiento académico en
preadolescentes. Revista Latinoamericana de
Psicología, 44(3), 94-105.
García-Marín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de
tecnologías y rendimiento académico en estudiantes
adolescentes. Comunicar. Revista Cientíca de
Educación y Comunicación, 27(59), 73-81. https://
doi.org/10.3916/C59-2019-07
10
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
Huaire, E. (2014). Prevalencia de resiliencia y autoestima
sobre el rendimiento escolar en estudiantes de
instituciones educativas de Ate Vitarte, Lima. Apuntes
de Ciencia & Sociedad, 4(2), 202-209. http://doi.
org/10.18259/acs.2014-023.
IBM Corp. Released (2017). IBM SPSS Statistics for
Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).
Adolescentes que no estudian ni trabajan y su
condición de vulnerabilidad. Instituto Nacional de
Estadística e Informática https://www.inei.gob.pe/
media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1632/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019).
Estadísticas de las Tecnologías de Información y
Comunicación en los Hogares. Trimestre: Octubre –
Noviembre - diciembre 2018. Instituto Nacional de
Estadística e Informática https://www.inei.gob.
pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-
tecnico-n01_tecnologias-de-informacion-oct-nov-
dic2019.pdf
JASP Team (2020). JASP (Version 0.13) [Computer
software]. Amsterdam, University of Amsterdam.
Li, J., Li, D., Jia, J., Li, X., Wang, Y., & Li, Y. (2018).
Family functioning and internet addiction among
adolescent males and females: A moderated mediation
analysis. Children and Youth Services Review, 91, 289-
297. http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.06.
032
Matalinares, M., Raymundo, O., & Baca, D. (2013).
Propiedades psicométricas del test de adicción al
internet (TAI). Revista Peruana de Psicología y
Trabajo Social, 3(2), 45-66.
Meza-Cueto, L., Abuabara-Moya, N., Pontón-Villareal,
D., Ortega-Mercado, F., & Stave-Mendoza,
F. (2020). Factores personales de la resiliencia y
desempeño académico de escolares en contexto
de vulnerabilidad. Búsqueda, 7(24), e491. http://doi.
org/10.21892/01239813.491
Ministerio de Educación (2017). Presentación del
proceso censal 2017 – MINEDU. Ministerio de
Educación.http://escale.minedu.gob.pe/c/document_
library/get_file?uuid=d524d4b5-0dd3-4706-a1e8-
c65fb18a3d77&groupId=10156
Ministerio de Educación (2020). Evaluaciones de logros
de aprendizaje. Resultados 2019. Ministerio de
Educación. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/
uploads/2020/06/PPT-web-2019-15.06.19.pdf
Montero, E., Villalobos, J. & Valverde, A. (2007).
Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y
sociodemográcos asociados al rendimiento
académico en la Universidad de Costa Rica: Un
análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234. https://
doi.org/10.7203/relieve.13.2.4208
Nam, C.R., Lee, D.H., Lee, J.Y., Choi, A.R., Chung, S.J.,
Kim, D.J., Bhang, S.Y., Kwon, J.G., Kweon, Y.S.,
& Choi, J.S. (2018). The role of resilience in internet
addiction among adolescents between sexes:
A moderated mediation model. Journal of Clinical
Medicine, 7(8), 222. http://doi.org/10.3390 jcm
7080222
Novella, A. (2002). Incremento de la resiliencia luego de
la aplicación de un programa de psicoterapia breve
en madres adolescentes. [Tesis de maestría].
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo
sobre una población a estudio. International Journal
of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.
org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pandian, R.D., & Lakshmana, G. (2017). Risk and
resilience factors for substance use among street
adolescents: Assessment and development of an
integrative model. Asian Social Work and Policy
Review, 11(3), 216–233. http://doi.org/10.1111/
aswp.12127
Przepiorka, A., Blachnio, A., & Cudo, A. (2019). The
role of depression, personality, and future time
perspective in internet addiction in adolescents and
emerging adults. Psychiatry Research. 272, 340-348.
http://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.12.086
Romo, D. (2018). Adicción a internet y habilidades
sociales en estudiantes de secundaria de la institución
educativa Internacional Elim de Villa El Salvador –
2017 .[Tesis de maestría. Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional de la Universidad César
Vallejo http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/141
22?locale-attribute=en
Sanders, J., Munford, R., & Boden, J. (2017). Culture
and context: The differential impact of culture,
risks and resources on resilience among vulnerable
adolescents. Children and Youth Services
Review, 79, 517-526. http://doi.org/10.1016/j.
childyouth.2017.07.007
Shaikh, A. & Kauppi, C. (2010). Deconstructing
resilience: myriad conceptualizations and
interpretations. International Journal of Arts and
Sciences, 3(15), 155-176. http://openaccesslibrary.
org/images/TNT218_Carol_Kauppi.pdf
Simón-Saiz, M.J., Fuentes-Chacón, R.M., Garrido-
Abejar, M., Serrano-Parra, M.D., Larrañaga-Rubio,
E., & Yubero-Jiménez, S. (2018). Inuence of
resilience on health-related quality of life in
adolescents. Enfermería Clínica, 28(5), 283-291.
http://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.06.003
Sosa, S. S., & Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y
habilidades sociales en estudiantes secundarios de
San Luis de Shuaro, La Merced. Comuni@cción,
11(1), 40-50. http://dx.doi.org/ 10.33595/2226-
1478.11.1.394
Suárez, S., Elías, R. & Zarza, D. (2016). Factores
asociados al rendimiento académico de estudiantes
de Paraguay: un análisis de los resultados del TERCE.
11
ARTÍCULO ORIGINAL Sánchez-Yarmas E.
Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):1-11.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y
Cambio en Educación-REICE, 14(4), 113-133.
https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.006
Ticona, M. (2019). Factores de riesgo asociado a la
conducta de adicción a internet en adolescentes,
institución educativa secundaría Independencia
Nacional, Puno – 2016 [Tesis de licenciatura.
Universidad Nacional del Altiplano].Repositorio
Institucional de la Universidad Universidad Nacional
del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/
bitstream/handle/UNAP/11726/Ticona_Rodriguez_
Martha.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wagnild, G.M. & Young, H. M. (1993). Development and
psychometric evaluation of the Resilience Scale.
Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165 178.
Young, K. (1998). Caught in the Net. John Wiley & Sons.
Inc.
Zhang, Y., Qin, X., & Ren, P. (2018). Adolescents’
academic engagement mediates the association
between Internet addiction and academic
achievement: The moderating effect of classroom
achievement norm. Computers in Human Behavior,
89, 299-307. http://doi.org/10.1016/j.chb.2018.08.018
Correspondencia:
Elsa M. Sánchez-Yarmas
Correo electrónico: elsanchez@minedu.gob.pe
Recibido: 16/01/2021
Aceptado: 12/05/2021