Grupos de acogimiento: Sistematización de un modelo participativo para la formulación diagnóstica y terapéutica en un centro de salud mental comunitaria. Chorrillos-Perú, 2018.

Autores/as

  • Humberto Castillo-Martell Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. / Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”.
  • Nestor Carrasco-Montoya Centro de Salud Mental Comunitario Nancy de Chorrillos.
  • Amalia Valdivia-Quintanilla Centro de Salud Mental Comunitario Nancy de Chorrillos.
  • Catiuska Zambrano-Leon Centro de Salud Mental Comunitario Nancy de Chorrillos.
  • Laura Perez-Arce Centro de Salud Mental Comunitario Nancy de Chorrillos
  • Elizabeth Pariona-Ruiz Centro de Salud Mental Comunitario Nancy de Chorrillos.
  • Cintya Mendoza-Alberca Centro de Salud Mental Comunitario Nancy de Chorrillos.
  • Alida Caycho-Valle Centro de Salud Mental Comunitario Nancy de Chorrillos
  • Alida Caycho-Valle Centro de Salud Mental Comunitario Nancy de Chorrillos

DOI:

https://doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3932

Palabras clave:

Servicios de salud mental, salud comunitaria, diagnóstico psiquiátrico

Resumen

Objetivo: Sistematizar el proceso de formulación de diagnósticos y planes de tratamiento en grupos participativos de profesionales y usuarios, denominados Grupos de Acogimiento, como alternativa al modelo convencional de consultas psiquiátricas individuales y secuenciales, en el ámbito de la salud mental comunitaria.  Material y Métodos: El estudio se realizó en un centro de salud mental comunitaria (CSMC) de Lima durante el periodo enero-diciembre de 2018.  Se siguió una metodología de investigación-acción en la que propuestas surgidas de la experiencia se implementaban para, luego, analizar críticamente sus resultados y ajustarlos sucesivamente hasta lograr un punto de estandarización o de consenso entre los participantes. Resultados:   El modelo participativo se aplicó en 97% de los usuarios durante el periodo de observación y se llegó a la formulación de diagnósticos y planes de tratamiento durante la sesión del Grupo de Acogimiento, en el 85% de los pacientes. Las sesiones se estandarizaron en cuatro momentos concatenados y semi-estructurados: Presentación horizontal de participantes, comprensión empática mutua, exploración colectiva de causas, y decisiones terapéuticas compartidas. Conclusiones: El modelo participativo de Grupos de Acogimiento fue una alternativa viable y eficaz para la formulación inicial de diagnósticos y planes terapéuticos en el CSMC, con fases semiestructuradas convenientemente estandarizadas y replicables.

Citas

Miranda J, Diez-Canseco F, Araya R, et al. Transitioning Mental Health into Primary Care. Lancet Psychiatry. 2017; 4(2): 90–92. doi: 10.1016/ S2215-0366(16)30350-9

Castillo-Martell H, Cutipé-Cárdenas Y. Implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental en el Perú, 2013-2018. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019; 36(2): 326-333. doi: 10.17843/rpmesp.2019.362.4624

Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Mental COVID 19. RM 363-2020. Lima: Ministerio de Salud; 2020.

World Bank Group. Healing Minds, Changing Lives: A Movement for Community-Based Mental Health Care in Peru. Delivery Innovations in a Low-Income Community, 2013-2016 (2018). Washington DC: orld Bank Group; 2018.

Congreso de la República. Ley 30947, Ley de Salud Mental. Lima: Diario El Peruano; 22 de mayo del 2029.

Ministerio de Salud. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.Lima: Diario El Peruano; 2020.

Alarcón-Guzmán R, Castillo-Martell H. The role of Community Mental Health in a new architecture of World psychiatry and Global Mental Health. Salud Ment. 2020;43(5):235-240.

Bjorkman T. ¿Qué es lo importante en la atención psiquiátrica ambulatoria? La calidad de la atención desde la perspectiva del paciente. Int J Qual Health Care. 1995;7(4):448–448.

López-Santín J. Cambios formales en la entrevista psiquiátrica: ¿Qué hay de fondo?. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatr. 2015;35(126):277–287.

Duero D, Shapoff V. El conflicto nosológico en psicopatología: notas críticas sobre el diagnóstico psiquiátrico. CES Psicología. 2009; 2(2): 20-48. DOI: https://doi.org/10.21615/895

Colmenares E, Piñero M. La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. 2008; 14(27):96- 114.

Prvulovic D, Hampel H. ¿Un cambio de paradigma en el diagnóstico psiquiátrico moderno? Anomalías en las redes neuronales como concepto fisiopatológico y nueva herramienta de diagnóstico. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2010;3(4):115–8.

Silva F. Análisis funcional de conducta y diagnóstico psicológico. Anál Modif Conduct. 1980;6(11- 12):347-359.

Nunes-Baptista M, Garcia-Capitao C, Alba-Scortegagna S. Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales. Estudios Sociales. 2006;14(28):137-161.

Otero-Ceballos M. Salud mental y enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2011; 27( 4 ): 253-254.

Buedo P, Silberman P. Análisis Contextual-Relacional Del Sujeto: Herramienta para la Entrevista Psiquiátrica. Interdisciplinaria. 2016; 33(2):0-0.

Carneiro F. A Praxis da ecologia de saberes: Entrevista de Boaventura de Sousa Santos. Tempus, Actas de Saúde Colet. 2014;8(2):331.

Filippetti V, López M, Richaud M. Aproximación Neuropsicológica al Constructo de Empatía: Aspectos Cognitivos y Neuroanatómicos. Cuad neuropsicol. 2012; 6(1): 63-83.

Cabrolié M. La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales: Redescubriendo a Alfred Schütz. Polis. 2010; 9(27): 317-327.

Castillo-Martell H. Horizontes epistemológicos de la psiquiatría: Objetivando La Subjetividad. Rev Neuropsiquiatr. 2014;77(2):78-85.

Carrillo A. Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del Siglo XIX. Asclepio. 1998;50(2):149– 168.

Baca-Baldomero E. Reducción y Reduccionismo: Una Polémica en Psiquiatría. Rev Neuropsiquiatr. 2013;72(1-4): 25-39. DOI: https://doi.org/10.20453/ rnp.v72i1-4.1637

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª. Ed. (CIE-10): Trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor; 2010.

Black D, Grant J. DSM-5 TM Guidebook - The essential companion to the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth edition (DSM-5). Washington, DC: American Psychiatric Publishing; 2014.

Lolas F. Diagnóstico psiquiátrico: rótulo, trastorno, comorbilidad. Rev Méd Chile. 2000; 128(7):705-707.

Ortiz L. Relación terapéutica y tratamientos en postpsiquiatría. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2017; 37(132): 553-573.

Ramos S. Las decisiones compartidas en salud mental: Mitos, Barreras y Beneficios. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2016; 9(3):175–176. DOI: 10.1016/j. rpsm.2016.01.003

Mata I, Ortiz A. Formulación de casos en salud mental: una guía de entrenamiento. En: Retolaza A, editor. Trastornos mentales comunes: Manual de orientación. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2009. pp. 195-213.

Liberati J. La objetividad entre paréntesis: A propósito de Humberto Maturana. Utopía y prax latinoam. 2007;12(38):121-125.

Descargas

Publicado

2021-04-08

Cómo citar

1.
Castillo-Martell H, Carrasco-Montoya N, Valdivia-Quintanilla A, Zambrano-Leon C, Perez-Arce L, Pariona-Ruiz E, et al. Grupos de acogimiento: Sistematización de un modelo participativo para la formulación diagnóstica y terapéutica en un centro de salud mental comunitaria. Chorrillos-Perú, 2018. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 8 de abril de 2021 [citado 19 de abril de 2024];84(1):11-8. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3932

Número

Sección

ARTICULO ORIGINAL