Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19.
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de los principales trastornos mentales en los trabajadores de la salud y población general, en el contexto de la pandemia por coronavirus 19 (COVID-19). Material y Métodos: El presente artículo sigue las normas de la guía PRISMA para revisiones sistemáticas. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed / MEDLINE desde marzo 2020 hasta el 24 de marzo de 2021, con evaluación de las estrategias de búsqueda basada en el programa del Manual Cochrane. Se utilizó asimismo el programa Mendeley para calificar las referencias bibliográficas y eliminar artículos duplicados. Resultados: Se incluyeron
22 estudios en el análisis, con un total de 24 593 participantes. En la población general, la ansiedad tuvo una prevalencia de 36,4%; depresión, 26,6%; estrés, 44,2% y trastorno por estrés postraumático (TEPT), 5,9%. Las mujeres presentaron con mayor frecuencia, síntomas de ansiedad y depresión, en tanto que los hombres manifestaron en mayoría, síntomas de estrés. Entre los profesionales de la salud, estrés y alteraciones del sueño fueron los problemas dominantes, ambos con una prevalencia de 43%. Conclusión: La salud mental de los profesionales y trabajadores de salud laborando en primera línea, así como la de la población general se ha visto seriamente comprometida en tiempos de la pandemia COVID-19, con ansiedad, depresión, estrés, insomnio y TEPT como los cuadros más prevalentes.
Derechos de autor 2022 Henry Mejía-Zambrano, Livia Ramos-Calsín

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.