72
ARTÍCULO DE REVISIÓN / REVIEW ARTICLE
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Escuela de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Perú.
2 Centro de Salud Mental Comunitario San Borja – MINSA. Lima, Perú.
a Estudiante de Medicina Humana. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7325-7796
b Licenciada en Enfermería. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7004-9190
Prevalencia de los principales trastornos
mentales durante la pandemia por COVID-19.
Prevalence of the main mental disorders during the COVID-19 pandemic.
Henry Mejía-Zambrano1,a, Livia Ramos-Calsín1,2,b
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de los principales trastornos mentales en los trabajadores de la salud y
población general, en el contexto de la pandemia por coronavirus 19 (COVID-19). Material y Métodos: El
presente artículo sigue las normas de la guía PRISMA para revisiones sistemáticas. Se realizó una búsqueda
bibliográca en PubMed / MEDLINE desde marzo 2020 hasta el 24 de marzo de 2021, con evaluación de
las estrategias de búsqueda basada en el programa del Manual Cochrane. Se utilizó asimismo el programa
Mendeley para calicar las referencias bibliográcas y eliminar artículos duplicados. Resultados: Se incluyeron
22 estudios en el análisis, con un total de 24 593 participantes. En la población general, la ansiedad tuvo una
prevalencia de 36,4%; depresión, 26,6%; estrés, 44,2% y trastorno por estrés postraumático (TEPT), 5,9%.
Las mujeres presentaron con mayor frecuencia, síntomas de ansiedad y depresión, en tanto que los hombres
manifestaron en mayoría, síntomas de estrés. Entre los profesionales de la salud, estrés y alteraciones del
sueño fueron los problemas dominantes, ambos con una prevalencia de 43%. Conclusión: La salud mental de
los profesionales y trabajadores de salud laborando en primera línea, así como la de la población general se
ha visto seriamente comprometida en tiempos de la pandemia COVID-19, con ansiedad, depresión, estrés,
insomnio y TEPT como los cuadros más prevalentes.
PALABRAS CLAVE: SARS-CoV-2, COVID-19, infecciones por coronavirus, ansiedad, depresión, estrés
psicológico, trastorno por estrés postraumático.
SUMMARY
Objective: To determine the prevalence of the main mental disorders in health workers and the general
population, in the context of the coronavirus 19 (COVID-19) pandemic. Material and Methods: The article
follows the norms of the PRISM Guide for systematic revisions. A bibliographical search was made in Pub
Med /MEDLINE from March 2020 until the 24 of March of 2021, the search strategies being duly evaluated
by means of the Cochrane Manual of systematic reviews; similarly, the Mendeley program was used to qualify
bibliographical references and eliminate duplicated articles. Results: Twenty-two studies were included in
the analysis with a total average of 24 593 participants. In the general population, anxiety had a prevalence of
36.4%; depression, 26.6%; stress, 44.2% and post-traumatic stress disorder (PTSD), 5.9%. Women presented
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4157
73
Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
more frequently symptoms of anxiety and depression, whereas the majority of men manifested symptoms of
stress. Among the health professionals, stress and sleep disturbances were the main problems, both with a
prevalence of 43%. Conclusion: The mental health of frontline health professionals and workers, as well as the
general population’s is seriously compromised in the COVID-19 pandemic, with anxiety, depression, stress,
insomnia and PTSD as the most prevalent conditions.
KEYWORDS: SARS-CoV-2, COVID-19, anxiety, depression, stress, post-traumatic stress disorder.
los diferentes estratos de la sociedad, desde los
pacientes infectados y sus familiares, hasta los
trabajadores de la salud (9). Asimismo, el colapso de
la demanda global, interrupciones en el suministro,
fuerte depreciación de las monedas y el desempleo
desencadenaron ansiedad y estrés en la población
durante la pandemia por la COVID-19 (10).
La salud mental ha tomado gran relevancia en
los últimos años en nuestro país, en especial, la
atención direccionada a las personas dentro de su
comunidad así como una atención de calidad y
eciente (11), por lo que resulta importante conocer
qué problemas entorno a la salud mental se están
desarrollando en la población mundial y entre ellos,
los trabajadores de salud, quienes están en la primera
línea de atención, siendo esta información útil para
la implementación de estrategias de intervención en
el manejo de los trastornos que puedan encontrarse.
El objetivo del presente estudio fue determinar
la prevalencia de los principales trastornos mentales
en los trabajadores de la salud y población general,
en el contexto de la pandemia por la COVID-19.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este informe de revisión sistémica se realizó
conforme a los ítems de referencia para publicar
protocolos de revisión sistémica y meta-análisis
(PRISMA).
Estrategia de la búsqueda bibliográca
Se realizó una búsqueda bibliográca de
literatura en Pub Med / MEDLINE hasta el 24
de marzo de 2021. Los autores elaboraron las
estrategias de búsqueda según las recomendaciones
del Manual Cochrane de revisiones sistemáticas.
Se empleo términos de búsqueda de vocabulario
INTRODUCCIÓN
Un nuevo coronavirus que origina un síndrome
respiratorio agudo severo, el SARS-CoV-2, surgió
en la provincia de Hubei, región de Wuhan de la
República Popular de China, a nales del año 2019,
representando una amenaza para la salud pública y
provocando una pandemia mundial sin precedentes
(1). A diferencia de epidemias y pandemias
anteriores, como el síndrome respiratorio agudo
grave y de Oriente Medio, el SARS-CoV-2 resultó
ser más contagioso y de propagación más rápida
(2).
La pandemia tiene efectos nocivos en la salud
mental que pueden conducir a una crisis psicológica;
los estados de todo el mundo establecieron un
aislamiento social amplio y extendido, provocando
un impacto en la salud mental de las personas como
nerviosismo, ansiedad e incertidumbre al nuevo
coronavirus (3,4). Además de los efectos en la
salud física de las personas infectadas, la pandemia
por la COVID-19 también generó problemas en
las personas como estrés, ansiedad, síntomas
depresivos, insomnio, negación, ira, irritabilidad,
décit de atención, trastornos de hiperactividad,
estrés postraumático y miedo (5), resultando en
efectos psicológicos a nivel individual, comunitario
y mundial. De manera individual, es más probable
que las personas experimenten la sensación de
enfermarse, contagiar y morirse, o ser rechazados
por otras personas (6). En una investigación, se
demostró que la exposición frecuente de los medios
de comunicación a la información falsa, llamada
“infodemia” y la mala comprensión de los mensajes
de salud por parte de la población, provoca efectos
dañinos, desencadenando el miedo en la población
y otras manifestaciones psicológicas (7,8). Debido a
la alta tasa de contagios y el aumento de mortalidad,
la COVID-19 está afectando la salud mental de
74
Mejía-Zambrano H, Ramos-Calsín L.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
controlado para MEDLINE (MeSH), enlazados en
término de texto para cada uno de los conceptos
seleccionados mediante operadores booleanos:
“COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “COVID-19 AND
ANXIETY”, “COVID-19 AND DEPRESSION”,
“COVID-19 AND STRESS”, “COVID-19 AND
POST-TRAUMATIC STRESS DISORDER”,
“COVID-19 AND MENTAL HEALTH AND
HEALTH WORKERS”, “COVID-19 AND
MENTAL HEALTH AND THERAPY”. No
se emplearon ltros de fecha ni restricción de
formato del documento de búsqueda. Se utilizó
la herramienta de búsqueda avanzada en la base
de datos. Se empleó el programa Mendeley para
gestionar referencias bibliográcas y eliminar
artículos duplicados.
Criterios de elegibilidad
En esta revisión sistemática se incluyeron: a)
estudios observacionales, estudios de revisión,
meta-análisis y ensayos de control abierto (ECA);
b) estudios de prevalencia en personas con ansiedad,
depresión, estrés y trastorno de estrés postraumático,
durante la pandemia del SARS-COV-2; c) estudios
con textos disponibles y d) se incluyeron estudios
en el idioma inglés. Se excluyeron a) cartas al
editor, libros, revistas y ensayos clínicos; b) estudio
de personas sin diagnóstico de ansiedad, depresión,
estrés y trastornos de estrés postraumático durante
la pandemia de covid-19; c) estudios sin datos
conables; d) fuentes duplicadas; e) estudios que no
estén disponibles y f) estudios de idiomas distintos
al español e inglés.
Selección de estudios y extracción de datos
Los investigadores realizaron de manera
independiente la búsqueda y selección de los
artículos incluidos recuperándose textos completos
para vericar la elegibilidad según los criterios
establecidos. Los desacuerdos fueron discutidos
hasta llegar a un consenso.
Los artículos seleccionados para el análisis del
presente estudio incluyeron artículos publicados
desde marzo del 2020 hasta marzo del 2021.
Se utilizó el programa Microsoft Excel para la
extracción, almacenamiento y análisis de datos,
recopilándose los siguientes datos: autor, referencia,
país y año de publicación, población de estudio,
método de evaluación, genero, método de muestreo,
resultados de la prevalencia de los principales
trastornos mentales.
Síntesis de resultados
Se realizó una síntesis narrativa formal de
los datos recopilados. La síntesis se centró en el
análisis cualitativo y datos encontrados referentes
a los trastornos mentales en el personal de salud y
población en general de cada uno de los países de
los estudios publicados.
Evaluación de la calidad de estudio
Para vericar la calidad de los artículos, se
seleccionó la lista de vericación STROBE,
utilizado para criticar y evaluar la calidad de los
estudios observacionales. La lista de vericación
consta de 6 escalas y secciones generales que son:
título, resumen, introducción, métodos, resultados y
discusión. Cada una de estas escalas tiene subescalas,
resultando 32 campos. Los ejemplos de subescala o
campo incluyen: enunciado del problema, objetivos
de estudio, tipo de estudio, población estadística,
método de muestreo, tamaño de muestra, denición
de variables y procedimientos, método de
recopilación de datos, técnica de análisis estadístico
y hallazgos.
RESULTADOS
Características de los estudios incluidos
En la búsqueda inicial se identicó 750 resultados
de los cuales se eliminó 224 resultados duplicados.
Después de ltrar por títulos y resúmenes,
evaluamos 250 artículos en texto completo. Se
registraron inicialmente 24 artículos que brindan
información especíca relacionada con los objetivos
de este estudio. Además, se realizó una búsqueda
secundaria de los 24 estudios incluidos inicialmente,
de lo cual se incluyó un estudio adicional, resultando
25 estudios. En la etapa de evaluación de calidad,
mediante los textos completos de los artículos y
en la puntuación obtenida del checklist STROBE
de los artículos, de los 25 estudios obtenidos, 3
estudios fueron de baja calidad metodológica y
fueron eliminados. Finalmente se incluyeron 22
estudios: 10 estudios observacionales, 5 estudios de
75
Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
Figura 1. Flujograma de selección de artículos.
76
Mejía-Zambrano H, Ramos-Calsín L.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
revisión sistemática, 4 estudios de meta-análisis y 3
ensayos aleatorios abiertos (ECA), para su posterior
análisis (gura 1).
Los artículos provienen de China (2/14),
Irán (3/14), Arabia Saudita (1/14), Omán (2/13),
Francia (1/14), Turquía (1/13), Italia (1/14), Nigeria
(1/14), UK (1/14), Alemania (1/14). Fueron 24 593
pacientes con COVID-19 que participaron en las
encuestas en línea y la mayoría de los participantes
fueron mujeres (tabla 1).
Trastornos mentales en la población durante
COVID-19
En el surgimiento inicial del brote del SARS-
COV-2 en China, originó desconcierto y alarma
en la población general. El temor a la enfermedad
por la COVID-19, se podría explicar por la
incertidumbre a la nueva enfermedad (12). La
pandemia por la COVID-19 ha provocado una
“infodemia” complementaria, por lo cual varios
medios y portales de medios digitales compartieron
información falsa y recomendaciones de salud sin
fuentes conables (13).
Tabla 1. Características de los principales trastornos mentales
AUTOR
(#Ref) AÑO PAÍS POBLACIÓN
DE ESTUDIO GÉNERO METODO DE
EVALUACIÓN
PUNTAJE
STROBE
MÉTODO
DE
MUESTREO
RESULTADOS %
ANSIEDAD DEPRESIÓN ESTRÉS TEPT
N. Salari et
al (9) 2020 IRAN 9 074 M (42,6%)
F (57,4%) DASS-21 32 Encuesta en
linea 31,9% 33,7% 29.6% 0%
A. Alkhamees
et al (17) 2020 ARABIA
SAUDITA 1 160 M (35,1%)
F (63,9%)
IES-R
DASS-21 22 Encuesta en
linea 24% 28,3% 22,3% 0%
A.
Moghanibashi-
Mansourieh
(18)
2020 IRAN 10 754 M (34,2%)
F (65,8) DASS-21 28 Encuesta en
linea 50,9% 0% 0% 0%
C. Wang
et al (16) 2020 CHINA 1 210 M (32,7%)
F (67,3%)
IES-R
DASS-21 23 Encuesta en
linea 36,3% 30,3% 32,2% 0%
M. Wathelet
et al (20) 2020 FRANCIA 96 681 M (27,2%)
F (72,8%)
IES-R
PSS-10
BDI-13
STAI-Y2
22 Encuesta en
linea 27,5% 16,1% 24,7% 0%
O. Koçak
et al (21) 2021 TURQUIA 3 287 M (43,3%)
F (56,7%) DASS-21 23 Encuesta en
linea 51,4% 35,4% 36,5% 0%
C. Mazza
et al (24) 2020 ITALIA 2 812 M (28,3)
F (71,7%)
DASS-21
PID-5-BF 24 Encuesta en
linea 81,3% 67,2% 72,8% 0%
M. Wang
et al (25) 2021 CHINA 460 M (35,3%)
F (64,7%)
PHQ-9
GAD-7
PHQ-15
ISI
24 Encuesta en
linea 46,3% 53,48% 69,8% 0%
M. Salehi
et al (26) 2021 IRAN 19 428 M (63,7%)
F (36,3%) IES-R 20 Encuesta en
linea 0% 0% 0% 18%
S. Agberotini
et al (27) 2020 NIGERIA 884 M (54,5%)
F (45,5%)
IES-R
GAD-7
PHQ-9
22 Encuesta en
linea 49,6% 23,5% 0% 42,8%
M. Al Maqbali
et al (28) 2021 OMAN 93 112 M (23%)
F (77%)
IES-R
GAD-7 20 Encuesta en
linea 37% 35% 43% 0%
M. Morawa
et al (29) 2021 ALEMANIA 8 071 M (24,8%)
F (74,8%)
PHQ-2
GAD-2 24 Encuesta en
linea 19,1% 20,9% 0% 0%
Y. Li y
et al (30) 2021 REINO
UNIDO 97 333 M (30%)
F (70%)
PHQ-9
DASS-21 22 Encuesta en
linea 22,1% 21,7% 0% 21,5%
M. Al-Alawi,
et al (33) 2021 OMAN 46 M (9,1%)
F (90,9%)
PHQ-9
GAD-7 20 Encuesta en
linea 33% 24% 0% 0%
DASS-21: Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés; IES-R: Escala de Impacto de Eventos Revisada; PSS-10: Escala de Estrés Percibido de 10
ítems; BDI-13: Inventario de Depresion de Beck de 13 ítems; STAI-Y2: Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de 20 ítems; PID-5-BF: Inventario de
Personalidad para el DSM 5 Forma Breve; PHQ-9: Patient Health Questionnaire-9; PHQ-15: Patient Health Questionnaire-15; GAD-7: Generalized
Anxiety Disorder-7; GAD-2: Generalized Anxiety Disorder-2; PHQ-2: Patient Health Questionnaire-2; ISI: Insomnia Severity Index; F: Femenino; M:
Masculino; TEPT: Trastorno por estrés postraumatico.
77
Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
Además de la enfermedad, la cuarentena
forzada para combatir la COVID-19 aplicada por
los bloqueos a nivel mundial, ocasionaron pánico
agudo, ansiedad, comportamientos obsesivos,
acaparamiento, paranoia, depresión y TEPT a largo
plazo (14). Por otro lado, las intervenciones de
crisis psicológicas (ICP) y los primeros auxilios
psicológicos (PAP), son las intervenciones tempranas
que se centran en la salud psicológica durante la
cuarentena (15). Los principales trastornos mentales
en la población durante la COVID-19 encontrados
son los siguientes:
Ansiedad
En el contexto de la pandemia por la COVID-19,
las personas con alto nivel de ansiedad son
susceptibles de interpretar sensaciones corporales de
estar infectados, lo que aumenta el nivel de ansiedad,
inuyendo en su comportamiento y racionalidad.
Wang et al., (16), realizaron una encuesta en
línea, donde incluyeron 1210 individuos, donde se
encontró que 91 (7,5%) padecieron ansiedad leve;
247 (20,4%), ansiedad moderada y 102 (8,4%),
ansiedad severa y extremadamente severa. Se
observó que la mayoría de los encuestados fueron
mujeres (67,3%) de 21 a 30 años (53,1%).
Asimismo, el impacto psicológico de las medidas
de precaución, como el estricto lavado de manos y
la compra compulsiva de materiales de protección
personal, se asocian con el estado de ansiedad de
las personas. En el estudio de Alkhamees et al.,
(17), donde participaron 1160 individuos, utilizaron
una encuesta en línea, descubrieron que el 70,1%
tenía ansiedad y el 13,7% experimentaron síntomas
graves de ansiedad. En cuanto a las medidas
de precaución, los que se lavaron las manos y
mantuvieron distanciamiento social de un metro se
asociaron signicativamente con niveles bajos de
depresión, pero altos de ansiedad (18).
Cao et al., (19), realizaron una encuesta de 7
143 estudiantes, descubriendo que el 0,9% de los
encuestados experimentó ansiedad severa, 2,7%
ansiedad moderada y 21,3% ansiedad leve. Se
observó niveles mayores de ansiedad en mujeres,
estudiantes que viven en las zonas rurales y de bajo
ingreso económico familiar. Además, los estudiantes
que tuvieron familiares o conocidos infectados por
la COVID-19 aumentaron su nivel de ansiedad.
Depresión
Wathelet et al., (20) encuestaron a 69 054
participantes, encontrando que el 16,1 % sufrió
depresión severa. Se observó niveles de depresión
en mujeres, en personas de bajo ingreso económico,
baja calidad de vida, antecedentes de seguimiento
psiquiátrico, síntomas compatibles a la COVID-19
(coriza, dolor de cabeza, mialgia) y aislamiento
social.
En un estudio turco realizado a 3287 participantes
en Internet, se obtuvo que el 35,4% presentaron
depresión grave, siendo el sexo femenino el más
afectado, así como las personas de menor edad y
participantes con alguna enfermedad subyacente o
familiares con la enfermedad (21).
Al perder un ser querido por causa de la
COVID-19, los familiares expresaron ira, tristeza y
depresión, que podría generar un duelo patológico
al no despedirse de su ser querido (22). Por lo tanto,
el personal de salud debe estar capacitado en la
intervención del duelo, incidiendo en el manejo de
apoyo emocional y acompañamiento, así como el
seguimiento durante el proceso y comunicación con
la familia (23).
Estrés y TEPT
La investigación de Maza et al, en donde se
aplicó una encuesta a un total de 2766 participantes,
encontró en relación al estrés que 2012 (72,8%)
de los encuestados estaban en el rango moderado,
404 (14,6%) se encontraban con estrés alto y 347
(12,6%) con estrés extremadamente alto. Los niveles
muy altos de estrés se asociaron con la juventud, el
sexo femenino, tener que salir a trabajar, tener un
conocido infectado por la COVID-19 y antecedentes
de situaciones estresantes y problemas médicos (24)
En el caso de Wang et al., se encuestaron a
460 personas, donde se observó que, el 69,80%
padecían de estrés grave. En este estudio se
encontró que las mujeres tienen una mayor tasa de
estrés que los hombres. Asimismo, las personas que
tenían familiares sospechosos de estar infectados
78
Mejía-Zambrano H, Ramos-Calsín L.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
mostraron un nivel de estrés mucho más alto de
aquellos sin familiares infectados. Además, los
pacientes entre 18 y 44 años presentaron síntomas
de estrés en comparación de los pacientes mayores
de 45 años (25).
Los síntomas por el trastorno de estrés
postraumático (TEPT) entre la población general,
fue estudiada por Salehi et al., (26). Se incluyeron
13006 participantes, observándose que la
prevalencia para los síntomas relacionados con el
TEPT entre la población general fue del 12%. Lo
más signicante es la asociación de los síntomas
por el TEPT con el género femenino y el nivel
socioeconómico bajo de las personas (27).
Salud mental en el personal de salud
El alto riesgo de infección por la COVID-19
aumenta la carga de trabajo de los trabajadores de
salud que participan directamente en el diagnóstico,
el tratamiento y la atención de los pacientes con la
enfermedad. Al Maqbali et al, ejecutaron un estudio
donde incluyeron 93 112 enfermeras. La prevalencia
general del estrés fue del 43%, la prevalencia
de la ansiedad fue del 37%, la prevalencia de la
depresión fue del 35% y la prevalencia de las
alteraciones del sueño fue del 43%. La COVID-19
es extremadamente trasmisible y potenciamente
mortal. Estos factores se ven agravados por la
escasés de equipos de protección personal, el
aumento de las horas de trabajo y las guías clínicas
desconocidas para el tratamiento de los pacientes
con COVID-19. En conjunto estos factores pueden
aumentar la experiencia de las enfermeras de estrés,
ansiedad, depresión y trastornos del sueño (28).
Durante la pandemia, el personal de salud
demostró una menor carga de angustia en
comparación con la población general. Sin embargo,
un porcentaje de trabajadores sanitarios llegó a
desarrollar angustia. En el estudio que realizaron
Morawa et al., (29), se incluyó a 3678 profesionales
de salud, donde se observó que la prevalencia de
niveles clínicamente signicativos de síntomas
depresivos y de ansiedad fue de 17,4% y 17,8%
para médicos, 21,6% y 19% para enfermeras y,
23% y 21% para auxiliares técnicos médicos. Las
tres profesiones tuvieron puntuaciones elevadas en
comparación con la población general.
La prevalencia del aumento de TEPT en los
trabajadores de salud aumentó en este último año. Li
et al., (30), en su estudio con 97 333 trabajadores de
salud de diversos países, encontró que la prevalencia
de la ansiedad fue del 22,1%, la depresión fue del
21,7% y el TEPT fue del 21,5%. El género femenino
fue más susceptible a la depresión y al TEPT.
En otro estudio, que realizaron Chapa-Koloffon
et al., incluyeron 206 trabajadores de salud, donde
se evaluó a tres grupos: médicos asistentes, médicos
residentes y personal de enfermería, resultando
que la frecuencia de trabajadores de la salud que
mostraron al menos nueve síntomas de trastornos
por estrés agudo (TEA) fue del 88,8% (31).
Intervención de la población
En los últimos años, la tecnología avanzó a
pasos acelerados, como la aparición de los servicios
de Internet y los teléfonos inteligentes, permitiendo
a la población interactuar libremente con los
profesionales de salud, en medio de conictos
sociales y sanitarios. En Alemania, se realizó una
intervención de e-salud mental “CoPE It”, la cual
consta de cuatro módulos de 30 minutos, que
involucran técnicas psicoterapéuticas de reducción
del estrés y terapia cognitiva-conductual (32).
También se evaluó y comparó la ecacia de
un curso de terapia en línea con el de la terapia
de autoayuda basada en el Internet (entregada
por el correo electrónico), donde se enfocaron
en los síntomas de ansiedad y depresión durante
la pandemia del COVID-19, resaltando que la
terapia en línea guiada por un terapeuta es superior
a la terapia de autoayuda basada en Internet,
considerando que ambas terapias podrían usarse
como opciones variables en la población general
(33).
DISCUSIÓN
La revisión de los estudios realizados reejó que
la enfermedad ocasionada por la COVID-19, debido
a su rápida transmisión, aumentó niveles de diversos
problemas que afectaron la salud mental en todo
el mundo, provocando la aparición de trastornos
mentales en las personas. La evidencia sugiere
que los individuos pueden experimentar ansiedad,
79
Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
depresión, estrés, ataques de pánico y estrés
postraumático en la población así como el personal
de salud (14). Además, al ser una enfermedad
relativamente nueva y de gran impacto mundial, se
vienen desarrollando diversos estudios, tanto en el
personal sanitario como en la población general. En
este sentido, esta revisión evidenció la necesidad de
conocer la prevalencia de los principales trastornos
mentales desarrollados durante la pandemia por la
COVID-19.
La calidad metodológica de las investigaciones
recopiladas fue óptima, salvo en lo que se reere
al número de participantes y al control de posibles
sesgos de selección y representatividad muestral,
justicadas en el contexto epidemiológico y las
dicultades generalizadas impuestas por el brote,
tanto en los equipos sanitarios, de la población en
general como de investigación.
Esta revisión tuvo una serie de limitaciones.
A pesar del método sistemático de búsqueda y
selección, existió un sesgo idiomático y se pudieron
omitir algunos artículos. La heterogeneidad
sociodemográca de las muestras participantes, así
como de instrumentos y cuestionarios utilizados,
dicultó la comparación y extrapolación de
resultados, así como el análisis de sesgos.
En el contexto actual de pandemia, las
personas que siguen las noticias sobre la
COVID-19, experimentan mayor ansiedad y estrés,
incrementándose cuando estas noticias se asocian
con rumores fatalistas. La “infodemia”, puede
exacerbar los niveles de depresión y desesperanza
en la población general (7). Es por ello que,
los profesionales de salud mental recomiendan
promover comportamientos saludables, evitar
noticias negativas y utilizar lo menos posible
las redes sociales que contengan información
angustiante (8).
Conjuntamente, se ha demostrado que las
mujeres son más susceptibles a la depresión, estrés y
al TEPT que los hombres. Según estudios recientes,
durante la pandemia de la COVID-19, existió una
asociación de los niveles de educación y ansiedad
con la depresión. Además, los niveles de ansiedad y
estrés, son signicativamente altos en personas que
tienen al menos un familiar y pariente infectado por
la COVID-19 (19, 20, 24).
Esta revisión evidenció que la ansiedad tuvo una
prevalencia mayor tanto en estudios occidentales
como los realizados en China, en contraste con
la investigación de Danet, donde la ansiedad era
mayor en los países europeos quienes tuvieron entre
el 23 y el 44% de la población con este trastorno
(34).
La depresión es considerada un desorden mental
habitual, con una prevalencia entre el 14,6% y
el 11,1% en la población general (35). En esta
revisión se observó que en mayoría son los países
europeos los que tienen una prevalencia mucho más
baja (15,1%) que los países orientales como el caso
de China (53,8%). Si bien aún están en ejecución
más estudios en distintos continentes, Guzmán-
Muñoz et al., realizó un estudio en Canadá donde
encontró que un 31,2% de los encuestados de esa
población tenía depresión asociada a la pandemia
y a la cuarentena establecida por el gobierno como
medida preventiva (36).
En cuanto a los factores sociodemográcos
asociados a la depresión, se encontró que el sexo
femenino fue el más prevalente, personas jóvenes y
aquellos que tuvieron familiares con comorbilidades
o que se contagiaron de COVID-19. Situación
similar a la de Vindegaard y Benros, quienes
reportaron resultados muy cercanos en cuanto a sexo
y personas con familiares que tenían comorbilidad o
que padecían de COVID-19 pero en cuestión de la
edad no se encontró diferencia signicativa (37).
Con respecto al estrés ha sido otra de las afecciones
mentales con mayor prevalencia en países asiáticos
(69,8%) en contraste a países europeos, en donde
la depresión y/o ansiedad tuvieron porcentajes
mayores. Tolsa y Malas (38), determinaron en su
revisión una prevalencia de hasta 79% para estrés.
El TEPT obtuvo una prevalencia entre 4,4% al
19,10%, resultado un promedio similar al de esta
revisión, que encontró una prevalencia del 12% en
la población general.
Como parte de la población general, el personal
de salud y, en especial los de primera línea se han
visto afectados por la pandemia de la COVID-19,
generándose incertidumbre por un posible contagio,
preocupación por sus familiares y la escasez de
recursos sanitarios durante el colapso de los centros
hospitalarios. El estrés y la ansiedad fueron los
80
Mejía-Zambrano H, Ramos-Calsín L.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
trastornos más prevalentes encontrados en esta
revisión con un 43% y 37% respectivamente. García-
Iglesias et al., encontraron una amplia variabilidad
de resultados, observándose niveles medio-altos
de ansiedad (26,5%- 44,6%) y, paradójicamente,
niveles de estrés por debajo de lo esperado (3,8%-
68,3%) (35).
Las mayores prevalencias están asociadas con
situaciones de mayor riesgo (primeras fases de
la pandemia, primera línea, escasez de recursos
de protección personal y falta de apoyo social)
y con la pertenencia a grupos poblacionales más
susceptibles (mujeres, personal sanitario de apoyo,
con poca formación sobre la COVID-19, de nivel
socioeconómico bajo entre otros).
Los gobiernos y los funcionarios de salud, deben
de brindar información precisa y veraz sobre el estado
de la pandemia en cada país, refutar los rumores de
manera oportuna y reducir la información errónea.
Estas actividades dan como resultado un impacto
primordial en el estado psicológico y seguridad en
la población general.
CONCLUSIONES
En nuestro análisis, se puede concluir, que la
prevalencia de los principales trastornos mentales,
como la ansiedad, depresión, estrés y trastorno de
estrés postraumático son los principales trastornos
mentales más prevalentes en la población general
y en los trabajadores de la salud. Por lo tanto, es
vital identicar a las personas expuestas a estos
trastornos en los diferentes estratos de la sociedad
e intervenir de manera oportuna para conservar la
salud mental de la población.
Correspondencia
Livia Yolanda Ramos Calsín
Correo electrónico: liv.ramosc@gmail.com
Declaración de fuentes de nanciación: El presente
estudio no tuvo fuentes de nanciación.
Declaración de conicto de intereses: Los autores
declaran no tener conictos de intereses con
instituciones u otros autores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dhama K, Khan S, Tiwari R, Sircar S, Baht S,
Singh M, et al. Coronavirus disease 2019–COVID-19.
Clin Microbiol Rev. 2020; 33(4): 1-48. Doi: 10.1128/
CMR.00028-20
2. Meo S, Alhowikan A, Khlaiwi T, Meo I, Halepoto
D, Iqbal M, et al. Novel coronavirus 2019-nCoV:
Prevalence, biological and clinical characteristics
comparison with SARS-CoV and MERS-CoV. Eur
Rev Med Pharmacol Sci. 2020; 24(4): 2012-2019.
Doi: 10.26355/eurrev_202002_20379
3. Xiang Y, Yang Y, Li W, Ling Z, Qinge Z, Teris C.
Timely mental health care for the 2019 novel
coronavirus outbreak is urgently needed. Lancet
Psychiatry. 2020; 7(3): 228-229. Doi: 10.1016/
S2215-0366(20)30046-8
4. Brooks S, Webster R, Smith L, Woodland L, Wessely
S, Greenberg N, et al. The psychological impact of
quarantine and how to reduce it: rapid review of the
evidence. The Lancet. 2020; 395(10227): 912-920.
Doi: 10.1016/S0140-6736(20)30460-8
5. Torales J, O´Higgins M, Castaldelli-Maia M,
Ventriglio A. The outbreak of COVID-19 coronavirus
and its impact on global mental health. Int
J Soc Psychiatry. 2020; 66(4): 317-320. Doi:
10.1177/0020764020915212
6. Hall R, Hall R, Chapman M. The 1995 Kikwit Ebola
outbreak: lessons hospitals and physicians can apply to
future viral epidemics. Gen Hosp Psychiatry.
2008; 30(5): 446-452. Doi: 10.1016/j.
genhosppsych.2008.05.003
7. Bao Y, Sun Y, Meng S, Shi J, Lu L. 2019-nCoV
epidemic: address mental health care to empower
society. Lancet. 2020; 395(10224): 37-38. Doi:
10.1016/S0140-6736(20)30309-3
8. Geronikolou S, chrousos G. COVID-19–induced
fear in infoveillance studies: Pilot meta-analysis
study of preliminary results. JMIR Form Res. 2021;
5(2): e21156. Doi: 10.2196/21156
9. Salari N, Hosseinian-Far A, Jalali R, Vaisi-Raygani
A, Rasoulpoor S, Mohammadi M, et al. Prevalence of
stress, anxiety, depression among the general
population during the COVID-19 pandemic: A
systematic review and meta-analysis. Global Health.
2020; 16(1): 57. Doi: 10.1186/s12992-020-00589-w
10. Mbunge E. Effects of COVID-19 in South African
health system and society: An explanatory study.
Diabetes Metab Syndr. 2020; 14(6): 1809-1814. Doi:
10.1016/j.dsx.2020.09.016.
11. Congreso de la República. Ley No 30947 Ley de
la Salud Mental. Lima: Diario El peruano. 23 de mayo
de 2019. (Citado el 15 de febrero de 2022) Disponible
en: https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-
de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1.
81
Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
12. Asmundson G, Taylor S. Coronaphobia: Fear and
the 2019-nCoV outbreak. J Anxiety Disord. 2020; 70:
102196. doi: 10.1016/j.janxdis.2020.102196
13. Mheidly N, Fares J. Leveraging media and health
communication strategies to overcome the COVID-19
infodemic. J Public Health Policy. 2020; 41(1): 410-
420. doi: 10.1057/s41271-020-00247-w
14. Dubey S, Biswas P, Ghosh R, Chatterjee S, Dubey M,
Chatterjee S, et al. Psychosocial impact of COVID-19.
Diabetes Metab Syndr. 2020; 14(5): 779-788. doi:
10.1016/j.dsx.2020.05.035
15. Mukhtar S. Psychological health during the coronavirus
disease 2019 pandemic outbreak. Int J Soc Psychiatry.
2020; 66(5): 512-516. doi: 10.1177/00207640
20925835
16. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho C, et al.
Immediate psychological responses and associated
factors during the initial stage of the 2019 coronavirus
disease (COVID-19) epidemic among the general
population in China. Int J Environ Res Public Health.
2020; 17(5): 1729. doi: 10.3390/ijerph17051729
17. Alkhamees A, Alrashed S, Alzunaydi A, Almohimeed
A, Aljohani M. The psychological impact of
COVID-19 pandemic on the general population of
Saudi Arabia. Compr Psychiatry. 2020; 102: 152192.
doi: 10.1016/j.comppsych.2020.152192
18. Moghanibashi-Mansourieh A. Assessing the anxiety
level of Iranian general population during COVID-19
outbreak. Asian J Psychiatr. 2020; 51: 102076. doi:
10.1016/j.ajp.2020.102076
19. Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, et
al. The psychological impact of the COVID-19
epidemic on college students in China. Psychiatry
Res. 2020; 287: 112934.
20. Wathelet M, Duhem S, Vaiva G, Baubet T, Habran E,
Veerapa E, et al. Factors associated with mental
health disorders among university students in France
conned during the COVID-19 Pandemic. JAMA
Netw Open. 2020; 3(10): 2025591.
21. Koçak O, Koçak Ö, Younis M. The Psychological
Consequences of COVID-19 Fear and the Moderator
Effects of Individuals’ Underlying Illness and
Witnessing Infected Friends and Family. Int J Environ
Res Public Health. 2021; 18(4): 1836.
22. Sh C, Yi C, Cm R. Mental health strategies to combat
the psychological impact of Coronavirus Disease
2019 (COVID-19) beyond paranoia and panic. Ann
Acad Med Singap. 2020; 49(3): 155-160.
23. Araujo M, Garcia S, Garcia E. Approaching grief and
death in family members of patients with COVID-19:
Narrative review. Enferm Clin. 2021; 31(1): 112-116.
24. Mazza C, Ricci E, Biondi S, Colasanti M, Ferracuti
S, Napoli C, et al. A nationwide survey of
psychological distress among italian people during the
covid-19 pandemic: Immediate psychological
responses and associated factors. Int J Environ Res
Public Health. 2020; 17(9): 3165.
25. Wang M, Hu C, Zhao Q, Feng R, Wang Q, Cai H,
et al. Acute psychological impact on COVID-19
patients in Hubei: a multicenter observational study.
Transl Psychiatry. 2021; 11(1): 133.
26. Salehi M, Amanat M, Mohammadi M, Salmanian
M, Rezaei N, Saghazadeh A, et al. The prevalence
of post-traumatic stress disorder related symptoms in
Coronavirus outbreaks: A systematic-review and
meta-analysis. J Affect Disord. 2021; 282: 527-538.
27. Agberotini S, Akinsola O, Oguntayo R, Olaseni
A. Interactions Between Socioeconomic Status and
Mental Health Outcomes in the Nigerian Context
Amid COVID-19 Pandemic: A Comparative Study.
Front Psychol. 2020; 11: 559819.
28. Al-Maqbali M, Al-Sinani M, Al-Lenjawi B.
Prevalence of stress, depression, anxiety and sleep
disturbance among nurses during the COVID-19
pandemic: A systematic review and meta-analysis. J
Psychosom Res. 2021; 141: 110343.
29. Morawa M, Schug C, Geiser F, Beschoner P, Jerg-
Bretzke L,Albus C, et al. Psychosocial burden and
working conditions during the COVID-19 pandemic
in Germany: The VOICE survey among 3678 health
care workers in hospitals. J Psychosom Res. 2021;
144: 110415.
30. Li Y, Scherer N, Felix L, Kuper H. Prevalence of
depression, anxiety and post-traumatic stress disorder
in health care workers during the COVID-19
pandemic: A systematic review and meta-analysis.
PLoS One. 2021; 16(3): 0246454.
31. Chapa-Koloffon G, Jean-Tron M, Avila-Hernández A,
Márquez-González H, Garduño-Espinosa J.
Frequency of acute stress disorder in health care
workers of a tertiary level pediatric hospital during
the National Safe Distance Strategy for COVID-19
prevention. Bol Med Hosp Infant Mex. 2021; 78(1):
10-17.
32. Bäuerle A, Graf J, Jansen C, Musche V, Schweda
A, Hetkamp M, et al. E-mental health mindfulness-
based and skills-based ‘CoPE It’ intervention to
reduce psychological distress in times of COVID-19:
study protocol for a bicentre longitudinal study. BMJ
Open. 2020; 10(8): 039646.
33. Al-Alawi M, McCall R, Sultan A, Al-Balushi N, Al-
Mahrouqi T, Al-Ghailani A, et al. Efcacy of a six-
week-long therapist-guided online therapy versus
self-help internet-based therapy for COVID-19–
Induced anxiety and depression: Open-label,
pragmatic, randomized controlled trial. JMIR Ment
Health. 2021; 8(2): 26683.
34. Danet A. Impacto psicológico de la COVID-19 en
profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito
occidental. Una revisión sistemática. Med Clin
(Barc). 2021; 156:449–458
35. García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira
82
Mejía-Zambrano H, Ramos-Calsín L.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 72-82
J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-
Riera JR, Ruiz-Frutos C. Impacto del SARS-CoV-2
(Covid-19) en la salud mental de los profesionales
sanitarios: una revisión sistemática. Rev Esp Salud
Pública. 2020; 94: e202007088
36. Guzmán-Muñoz E, Concha-Cisternas Y, Lira-Cea C,
Vasquez J, Castillo-Retamal M. Impacto de un
contexto de pandemia sobre la calidad de vida de
adultos jovenes. Revista Cubana de Medicina Militar.
2021; 50(2). http://www.revmedmilitar.sld.cu/cu/
index.php/mil/article/wiew/898
37. Vindegaard N, Benros ME. Brain, Behavior,
and Immunity. 2020; 89: 531-542. DOI: 10.1016/j.
bbi.2020.05.048
38. Tolsa MD, Malas O. COVID-19: Impacto Psicológico,
Factores de Riesgo e Intervenciones Psicológicas en
el Personal Sanitario. Una Revisión Sistemática.
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2021;
12(2): 58-75. Doi: 10.23923/j.rips.2021.02.045
Recibido: 13/04/2021
Aceptado: 01/03/2022