Las percepciones de crianza materna podrían influenciar las conductas autolesivas en adolescentes con diagnóstico de trastornos de la conducta alimentaria.
Resumen
Objetivo: Explorar las percepciones de crianza parental en adolescentes diagnosticados con algún trastorno de la conducta alimentaria, e identificar posibles diferencias con alteraciones de la conducta alimentaria y conductas autolesivas. Material y métodos: Un total de 45 adolescentes con algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria (TCA) (11 diagnosticados con anorexia nervosa, 23 con bulimia nervosa y 11 con trastorno “por atracón”), pacientes en áreas de consulta externa y hospitalización del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro fueron sistemáticamente estudiados. Resultados: Se encontró que cuánto mayores las percepciones de favoritismo (r =0,41, valor p = 0,005) o rechazo (r = 0,36, valor p = 0,016) del padre, mayores fueron también los puntajes en la Escala de Actitudes Alimentarias. Se encontraron asimismo diferencias en la dimensión de calidez de la madre, entre los adolescentes que presentaron autolesiones (media = 39,6, d.e = 11,3) comparados con aquéllos que no las presentaron (media = 47,4, d.e = 8.8) (t = -2,6, valor p = 0,015). Conclusiones: Los adolescentes con diagnóstico de TCA presentaron diferencias en la percepción de crianza parental, factor que puede influenciar decisivamente la manifestación de otras conductas psicopatológicas.
Derechos de autor 2022 Ana Rosa García, José Jaime Martínez-Magaña, Emanuel Sarmiento, Laura González, Carlos Alfonso Tovilla-Zarate, Humberto Nicolini, Alma Delia Genis-Mendoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.