12
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 12-18
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, Servicios de atención psiquiátrica, Secretaría de Salud. Ciudad
de México, México.
2 Instituto Nacional de Medicina Genómica, Secretaria de Salud. Ciudad de México, México.
3 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Secretaria de Salud. Ciudad de México, México.
4 Unidad Multidisciplinaria de Comalcalco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Comalcalco, México.
Las percepciones de crianza materna podrían
inuenciar las conductas autolesivas en
adolescentes con diagnóstico de trastornos de la
conducta alimentaria.
Memories of maternal upbringing could inuence self-injurious behaviors in adolescents with diagnosis of
eating disorders.
Ana Rosa García 1, José Jaime Martínez-Magaña 2, Emanuel Sarmiento 1, Laura González 3, Carlos Alfonso
Tovilla-Zarate 4, Humberto Nicolini 2, Alma Delia Genis-Mendoza 1,2
RESUMEN
Objetivo: Explorar las percepciones de crianza parental en adolescentes diagnosticados con algún trastorno de la
conducta alimentaria, e identicar posibles diferencias con alteraciones de la conducta alimentaria y conductas
autolesivas. Material y métodos: Un total de 45 adolescentes con algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria
(TCA) (11 diagnosticados con anorexia nervosa, 23 con bulimia nervosa y 11 con trastorno “por atracón”),
pacientes en áreas de consulta externa y hospitalización del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro fueron
sistemáticamente estudiados. Resultados: Se encontró que cuánto mayores las percepciones de favoritismo (r =
0,41, valor p = 0,005) o rechazo (r = 0,36, valor p = 0,016) del padre, mayores fueron también los puntajes en la
Escala de Actitudes Alimentarias. Se encontraron asimismo diferencias en la dimensión de calidez de la madre,
entre los adolescentes que presentaron autolesiones (media = 39,6, d.e = 11,3) comparados con aquéllos que no las
presentaron (media = 47,4, d.e = 8.8) (t = -2,6, valor p = 0,015). Conclusiones: Los adolescentes con diagnóstico
de TCA presentaron diferencias en la percepción de crianza parental, factor que puede inuenciar decisivamente la
manifestación de otras conductas psicopatológicas.
PALABRAS CLAVE. Responsabilidad parental, conducta autodestructiva, trastornos de alimentación y de la
ingestión de alimentos.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 12-18
DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4151
13
Las percepciones de crianza materna podrían inuenciar las conductas autolesivas en adolescentes.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 12-18
SUMMARY
Objective: To explore the perceived parental rearing behavior in adolescents diagnosed with an eating disorder,
and to identify eventual differences with altered eating and self-injurious behaviors. Material and methods: A
total of 45 adolescents diagnosed with some eating disorder (11 diagnosed with anorexia nervosa, 23 with bulimia
nervosa and 11 with binge eating disorder), recruited from the outpatient and hospitalization areas of the Juan N
Navarro Children’s Psychiatric Hospital, were included. Results: It was found that the greater the memories of
favoritism (r = 0.41, p-value = 0.005) or rejection (r = 0.36, p-value = 0.016) by the father, the higher the scores on
the Eating Attitude Scale. Differences were also found in the mothers warmth dimension, between the adolescents
who presented self-injuries (mean = 39.6, de = 11.3) and those who did not present them (mean = 47.4, de = 8.8) (t =
-2.6, value p = 0.015). Conclusions: Adolescents with a diagnosis of eating disorders presented differences in their
perception of parental rearing, a factor that may decisively inuence the manifestation of other psychopathological
behaviors.
KEYWORDS. Parenting, self-injury, feeding and eating disorders.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
afectan a 1 de cada 10 mujeres adolescentes (1).
De acuerdo al DSM-5, se reconocen tres entidades
diagnósticas principales: anorexia nervosa (AN),
bulimia nervosa (BN) y trastorno por atracón (TPA).
Los TCA son un grupo heterogéneo de síntomas,
condicionadas por la preocupación intensa por el
peso, la alimentación y la distorsión en la imagen
corporal. La edad de inicio de los TCA de acuerdo a
estudios tanto epidemiológicos como clínicos, se ha
establecido entre los 14 y los 19 años (2,3,4). Los
TCA son un grupo de trastornos que se caracterizan
por ser enfermedades complejas, donde debe existir
la interacción de factores medioambientales y
biológicos para presentarse la manifestación de la
sintomatología (5). Se ha establecido que muchos de
los factores ambientales en la niñez y la adolescencia
podrían impactar la manifestación de trastornos
psiquiátricos en etapas adultas (6). Uno de los factores
medioambientales que podría inuenciar la aparición
y el curso de distintos trastorno psiquiátricos,
incluidos los TCA, ha sido el estilo de crianza parental
(7,8,9). Las familias de pacientes con diagnóstico de
TCA tienden a diferenciarse por presentar mayores
conictos, sobreprotección de uno de los padres o una
mayor rigidez, lo cual correlaciona con un incremento
en la sintomatología del trastorno (10). En este
sentido, la crianza se dene como la responsabilidad
asumida por los padres respecto al crecimiento físico y
desarrollo emocional y social de un hijo (11). Existen
datos sólidos que sugieren que los ambientes de
crianza ejercen efectos importantes sobre variaciones
en el contexto del funcionamiento adaptativo, el
desarrollo psicológico saludable y el éxito escolar,
hasta desenlaces psicopatológicos como el abuso de
drogas, el comportamiento agresivo y problemas de
ansiedad en niños y adolescentes (7,8,9,10,11,12).
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar
en adolescentes con algún diagnóstico de TCA,
las memorias de crianza y su correlación con la
sintomatología de los trastornos de la alimentación,
así como las conductas autolesivas.
MATERIAL Y METODOS
Se incluyeron un total de 45 adolescentes, reclutados
de las áreas de consulta externa y hospitalización del
Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N Navarro, durante
junio del 2017 y febrero 2018. Los diagnósticos
fueron realizados por dos paidopsiquiatras, mediante
el método del mejor estimado. Se reclutaron 11
individuos con diagnóstico de anorexia nervosa (AN,
24,4%), 23 individuos con diagnóstico de bulimia
nervosa (BN, 51,1%) y 11 con trastorno por atracón
(TPA, 24,4%), de los cuales solo 3 (6,7%) eran hombres
y los demás fueron mujeres (n = 42, 93,3%) (tabla 1).
En relación al peso corporal, de acuerdo al percentil
de IMC, 3 individuos (6,7%) presentaron bajo peso,
11 sobrepeso (24,4%) y 4 individuos presentaban
obesidad (8,9%). De forma interesante, 5 individuos
(11,11%) ya presentaban glucosa en ayuno mayor o
igual a 100, de los cuales 2 presentan diagnóstico de
AN (18.2% del total de AN), 2 con diagnóstico de BN
(8,7% del total de BN) y 1 con diagnóstico de TPA
(9,1% del total de TPA). Mientras que, en relación
a conductas autolesivas o intentos de suicidio, 29
individuos (64,4%) presentaron conductas autolesivas
y 21 (46,7%) presentaron intento de suicidio. Previo
inclusión en el estudio, a los participantes se les
14
García A, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 12-18
explicaron los objetivos del presente estudio, y se les
pidió su asentimiento informado y el consentimiento
informado de los padres/tutores, previo a la aplicación
de cualquier procedimiento, previa aprobación de
los comités de investigación y ética del Hospital
psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro II3/01/0913.
Se aplicaron las siguientes escalas y entrevistas
diagnósticas:
1) Mini International Neuropsychaitric Interview
para niños y adolescentes (MINI-Kid) (13). La
MINI-Kid es una entrevista diagnóstica estructurada
para trastornos psiquiátricos de acuerdo a los
criterios del ICD-10 y el DSM-IV. En este trabajo
aplicamos la MINI-Kid para evaluar la comorbilidad
existente con otros trastornos psiquiátricos. En
relación a esta comorbilidad, encontramos que
el 91.1% presentaba alguna otra comorbilidad, 80%
presentaban dos y 46.6% presentaban tres. El
episodio depresivo mayor fue la principal patología
asociada en todos los grupos de TCA, al igual que
el riesgo suicida en segundo lugar; en tercer lugar
se ubicó el TDAH.
2) Cuestionario de patrones de alimentación y peso,
versión revisada (QEWP-R) (14,15). La escala
QEWP-R, es una escala que permite evaluar
la historia del peso, algunos comportamientos
relacionados al consumo de alimentos, pero
principalmente las conductas asociadas al trastorno
por atracón.
3) The Eating Attitudes Test (EAT-26) (16). La escala
EAT26, es una escala de tamizaje de los trastornos
alimentarios, que permite estimar aquellos
individuos con un alto riesgo de padecer algún
TCA.
4) Egna Minnen av Barndoms Uppfostran (EMBU-I)
(11,17). La escala EMBU-I, fue validada por
Márquez-Caraveo et al., la cual permite valorar la
percepción de crianza parental, desde la percepción
de los hijos.
Análisis estadísticos
Las variables continuas se reportaron como
media y desviación estándar (d.e), mientras que para
las variables categóricas se representa el total de
individuos en dicha categoría y el porcentaje del total.
Para las variables continuas se evaluó la distribución
normal mediante una prueba de Shapiro-Wilk y la
homocedasticidad se evaluó mediante una prueba
de Levene. Los estadísticos de resumen (media y
desviación estándar) de la muestra utilizada para
validar el EMBU-I en población mexicana (11), fueron
utilizados como datos de contraste de una muestra
de población de referencia. Las comparaciones de
variables categóricas se evaluaron mediante una prueba
de chi-cuadrada. Las comparaciones en variables
continuas, se evaluaron mediante una prueba ANOVA
(tres grupos) o una prueba de T de Student (dos grupos).
La correlación entre dos variables continuas se evaluó
mediante una prueba de correlación de Pearson. Un
valor de p menor o igual a 0.05 se determinó como
signicancia estadística. Todas las pruebas estadísticas
se realizaron en el programa R (18).
RESULTADOS
Los adolescentes diagnosticados con TCA
presentaron distintas percepciones de crianza para
ambos padres.
En la evaluación de las percepciones de crianza,
comparando con la muestra de referencia poblacional,
se encontró que existen diferencias estadísticamente
signicativas en todas las dimensiones de las
percepciones de crianza de ambos padres (Tabla 2). En
el caso de los de percepciones de crianza de la madre,
existe un aumento en el rechazo y control, mientras
que una disminución en la calidez y en el favoritismo.
A diferencia de lo que sucede con los de percepciones
de crianza del padre donde en todas las dimensiones
presentaron valores más bajos que los reportados
para la población de referencia. También se buscaron
diferencias de las percepciones de crianza del padre
y la madre, donde existieron diferencias en todas las
dimensiones, con un incremento en el nivel de rechazo
de la madre y una disminución en favoritismo, control
y calidez del padre (tabla 2).
También, se evaluó la correlación existente entre
las percepciones de crianza de la madre y el padre. La
dimensión de favoritismo (r= - 0.32, valor p= 0.031),
fue la única que mostro correlación, mientras que
calidez (r= 0.28, valor p= 0.063), mostro tendencias
a la signicancia. A diferencia de las dimensiones de
rechazo (r= -0.16, valor p= 0.283) y control (r= -0.16,
valor p= 0.283), donde no existió correlación entre las
percepciones de crianza de la madre y del padre (tabla
3).
Las percepciones de crianza del padre en los
adolescentes diagnosticados con TCA, podrían
inuenciar un aumento en los puntajes del EAT26.
Al analizar las diferencias entre los percepciones
de crianza y los tres diagnósticos, principales de
15
Las percepciones de crianza materna podrían inuenciar las conductas autolesivas en adolescentes.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 12-18
TCA, no encontramos diferencias estadísticamente
signicativas, entre ninguna dimensión (tabla 3).
Sin embargo, al analizar la correlación entre los
percepciones de crianza y el puntaje total de la EAT26,
se encontró una correlación entre el favoritismo (r=
0,41, valor p= 0,005) y el rechazo (r= 0,36, valor
p= 0,016), del padre. Mientras que, no encontramos
correlaciones signicativas en las percepciones de
crianza de la madre con el EAT26.
Las percepciones de calidez de la madre en los
adolescentes diagnosticados con TCA, podrían
inuenciar la aparición de conductas autolesivas.
Encontramos diferencias en la dimensión de
calidez de la madre, entre aquellos que presentaron
autolesiones (media = 39,6, d.e = 11,3) de aquellos
que no las presentaron (media = 47,4, d.e = 8,8) (t =
-2,6, valor p = 0,015), los individuos que presentaron
autolesiones presentan percepción de calidez de la
madre menores en comparación de aquellos que no
presentaron autolesiones.
DISCUSIÓN
Debido a que en el desarrollo de los TCA,
se encuentran implicados factores biológicos y
Tabla 1. Características sociodemográcas y clínicas de la población.
AN BN TPA Total Est.
(valor p)
(n = 11) (n=23) (n=11) (n=45)
Edad, años (d.e) 14,1 (1,8) 13,6 (1,7) 14,6 (1,9) 13,9 (1,8) 1,4 (0,266)
Género, n (%)
Femenino 9 (81,8) 22 (95,7) 11 (100,0) 42 (93,3) 3,3 (0,189)
Masculino 2 (18,2) 1 (4,4) 0 (0.0) 3 (6,7)
Escolaridad, años
(d.e)
Talla, metros (d.e) 1,6 (0,1) 1,6 (0,1) 1,6 (0,1) 1,6 (0,1) 2,5 (0,091)
Peso, kg (d.e) 46,3 (7,7) 57,4 (10,9) 60,3 (11,8) 55,4 (11,6) 5,8 (0,006)
IMC, kg/m2 (d.e) 17,5 (2,5) 23,4 (3,6) 24,8 (3,9) 22,3 (4,4) 16,1
(<0,001)
Percentil de IMC, %
(d.e) 25,5 (23,7) 76,4 (18,3) 78,1 (16,6) 64,9 (28,9) 27,2
(<0,001)
Bajo peso, n (%) 3 (27,3) 0 (0,00) 0 (0,0) 3 (6,7) 15,4 (0,017)
Normo peso, n (%) 8 (72,7) 13 (56,5) 6 (54,6) 27 (60,0)
Sobre peso, n (%) 0 (0,0) 8 (34,8) 3 (27,3) 11 (24,4)
Obesidad, n (%) 0 (0,0) 2 (8,7) 2 (18,2) 4 (8,9)
EAT26, puntaje (d.e) 40,1 (13,3) 11,2 (6,6) 14,6 (5,5) 19,1 (14,7) 45,1
(<0,001)
Intento de Suicidio,
n (%) 3 (27,3) 12 (52,2) 6 (54,6) 21 (46,7) 2,2 (0,330)
Autolesiones, n (%) 4 (36,4) 16 (69,6) 9 (81,8) 29 (64,4) 5,5 (0,064)
AHF, n (%) 5 (45,5) 14 (60,9) 4 (36,4) 23 (51,1) 1,5 (0,475)
Glucosa, mg/dL (d.e) 78,9 (13,0) 86,8 (8,6) 86,5 (9,3) 84,8 (10,3) 2,5 (0,094)
AHF = antecedentes heredofamiliares de trastornos mentales, n = número de individuos, d.e = desviación
estándar, mg = milogramos, dL = decilitros, IMC = índice de masa corporal, EAT26 = puntaje total en
la escala EAT26, AN = anorexia nervosa, BN = bulimia nervosa, TPA = trastorno por atracón, Est. =
estadístico, para variables continuas es el valor de F de una ANOVA y para variables categóricas es un
valor de chi-cuadrado.
16
García A, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 12-18
medioambientales, la comprensión de las características
que rodean a su desarrollo son de suma importancia,
por lo que dentro de los resultados obtenidos en el
presente estudio describen algunas características
del ambiente familiar. Las percepciones de crianza
parental en la población de adolescentes analizada en
el presente estudio, mostraron diferencias comparado
con la población de referencia poblacional, estos
cambios podrían estar inuenciando la manifestación
de otros trastornos psiquiátricos en las etapas
tempranas de la adultez, como puede observarse donde
encontramos que más del 90% de los adolescentes con
diagnóstico de TCA ya presentaban un diagnóstico de
otro trastorno psiquiátrico. Se sabe que los estilos de
crianza podrían inuenciar la manifestación de algunos
trastornos en la adultez temprana, principalmente
con trastornos internalizantes, como ansiedad y
depresión (19). Nuestros resultados concuerdan con
otros resultados donde se reportan cambios en los
estilos de crianza en los pacientes con diagnósticos de
TCA. Sin embargo, no encontramos diferencias entre
los grupos diagnósticos de TCA y las percepciones
de la crianza, estos resultados se encuentran en
concordancia con los reportado por Beato-Fernández
et al, donde en una análisis de pacientes adultos con
diagnósticos de algún TCA, no encuentran diferencias
estadísticamente signicativas (20). Por lo que, nos
lleva a hipotetizar que tal vez las percepciones de
crianza no serían diferentes entre los distintos grupos
de TCA. Sin embargo, si encontramos una correlación
entre las percepciones de favoritismo y rechazo del
padre con un incremento en el puntaje del EAT, por lo
Tabla 2. Comparación de las percepciones de crianza de los adolescentes con diagnóstico de TCA, con la
población de referencia.
Madre Padre TCAm &
TCAp
TCA Ref Est. (valor p) TCA Ref Est. (valor
p)
Est. (valor
p)
Rechazo 35,2 (13,2) 12,5 (3,9) 30,6 (<0,001) 10,9 (5,9) 11,9 (3,8) 1,8 (0,068) 11,3 (<
0,001)
Calidez 42,4 (11,0) 45,6 (8,8) 2,4 (0,018) 27,5 (16,3) 42,9 (10,5) 9,2 (<0,001) 5,1 (<
0,001)
Control 28,7 (5,6) 22,9 (4,6) 7,4 (<0,001) 17,2 (9,5) 20,6 (4,9) 4,3 (<0,001) 7,0 (<
0,001)
Favoritismo 11,3 (2,6) 18,7 (2,9) 16,8 (<0,0001) 9,2 (5,1) 18,7 (2,9) 20,2
(<0,001) 2,5 (0,016)
Est. = estadístico, para variables continuas es el valor de T de una prueba T de Student. Ref = Valores reportados para
cada subescala de la población de referencia (Márquez-Caraveo et al., 2007).
Tabla 3. Comparación de las percepciones de crianza entre los diferentes grupos diagnósticos
de TCA
AN (n = 11) BN (n = 23) TPA (n = 11) Total (n = 45) Est. (valor p)
Madre
Rechazo 33,9 (13,9) 34,2 (13,5) 38,6 (12,4) 35,2 (13,2) 0,5 (0,634)
Calidez 42,8 (13,0) 43,7 (9,2) 39,3 (12,8) 42,4 (11,0) 0,6 (0,560)
Control 27,8 (6,7) 29,7 (5,6) 27,7 (4,8) 28,7 (5,6) 0,6 (0,545)
Favoritismo 10,9 (2,3) 11,5 (2,9) 11,5 (2,5) 11,3 (2,6) 0,2 (0,830)
Padre
Rechazo 13,3 (2,8) 11,1 (6,1) 8,1 (6,9) 10,9 (5,9) 2,3 (0,111)
Calidez 33,6 (13,9) 28,6 (15,8) 19,1 (17,5) 27,5 (16,3) 2,4 (0,099)
Control 19,4 (6,1) 18,5 (9,8) 12,6 (10,6) 17,2 (9,5) 1,9 (0,161)
Favoritismo 11,5 (3,5) 9,1 (5,0) 7,3 (5,9) 9,2 (5,1) 2,0 (0,139)
Est. = estadístico, para variables continuas es el valor de F de una prueba ANOVA.
17
Las percepciones de crianza materna podrían inuenciar las conductas autolesivas en adolescentes.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 12-18
que estas conductas de crianza podrían inuenciar un
incremento en el riesgo de aparición de TCA en etapas
adultas, sin embargo, se requerirían realizar estudios
longitudinales para claricar dicha relación.
Otro resultado que encontramos en el presente
estudio, fue la diferencia entre las percepciones de
calidez de crianza de la madre y la manifestación de
conductas autolesivas. Las conductas autolesivas,
son un característica de los adolescentes que mueren
por suicidio y generalmente concuerdan con pobres
estructuras familiares y malos estilos de crianza
parental (21,22). Por lo que, la calidez de crianza de
la madre podría estar jugando un papel fundamental,
al menos en adolescentes diagnosticados con algún
TCA, en la manifestación de conductas autolesivas.
Sin embargo, se requieren estudios con mayores
tamaños de muestra y contrastando con el efecto de
crianza parental en otros trastornos psiquiátricos.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se identicaron diferencias
en las percepciones de la calidez de crianza de la madre,
que podrían inuenciar las conductas autolesivas de
los adolescentes con diagnóstico de TCA.
Correspondencia:
Alma Delia Genis Mendoza.
Periférico Sur 4809, Arenal Tepepan. Tlalpan, Ciudad
de México, México.
Correo electrónico: adgenis@inmegen.gob.mx
Declaración de conictos de intereses: Los autores
declaran que no presentan ningún conicto de interés.
Financiamiento: El presente proyecto contó con el
nanciamiento de la Fundación Gonzalo Rio Arronte
(número de proyecto: S591).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Micali N, Solmi F, Horton NJ, Crosby RD, Eddy
KT, Calzo JP, et al. Adolescent Eating Disorders
predict psychiatric, high-risk behaviors and weight
outcomes in young adulthood. J Am Acad Child
Adolesc Psychiatry. 2015;54(8):652-659.e1. doi:
10.1016/j.jaac.2015.05.009
2. Fairburn CG, Harrison PJ. Eating disorders.
Lancet. 2003; 361: 407–416. DOI: 10.1016/S0140-
6736(03)12378-1
3. Patriciello G, Monteleone AM, Amodio R, Calvanese
M, Volpe U, Monteleone P. Age at onset of eating
disorders: A statistical validation of proposed cut-
offs. European Psychiatry. 2017; 41: S550–S551.
DOI: 10.1016/j.eurpsy.2017.01.780
4. Volpe U, Tortorella A, Manchia M, Monteleone AM,
Albert U, Monteleone P. Eating disorders: What age
at onset? Psychiatry Research. 2016; 238: 225–227.
DOI: 10.1016/j.psychres.2016.02.048
5. Mazzeo SE, Bulik CM. Environmental and genetic
risk factors for eating disorders: what the clinician
needs to know. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am.
2009; 18(1): 67–82. doi: 10.1016/j.chc.2008.07.003
6. Fryers T, Brugha T. Childhood determinants
of adult psychiatric disorder. Clinical Practice &
Epidemiology in Mental Health. 2013; 9(1): 1–50.
DOI: 10.2174/1745017901309010001
7. Arman S, Salimi H, Maracy M. Parenting styles
and psychiatric disorders in children of bipolar
parents. Advanced Biomedical Research. 2018; 7(1):
147. DOI: 10.4103/abr.abr_131_18
8. Eun JD, Paksarian D, He JP, Merikangas KR.
Parenting style and mental disorders in a nationally
representative sample of US adolescents. Social
Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 2018;
53(1): 11–20. DOI: 10.1007/s00127-017-1435-4
9. Jáuregui I, Bolaños P, Garrido O. Parenting styles and
eating disorders. Journal of Psychiatric and
Mental Health Nursing. 2011; 18(8): 728–735. DOI:
10.1111/j.1365-2850.2011.01723.x
10. Cerniglia L, Cimino S, Tafà M, Marzilli E, Ballarotto
G, Bracaglia F. Family proles in eating disorders:
Family functioning and psychopathology. Psychology
Research and Behavior Management. 2017; 10: 305–
312. DOI: 10.2147/PRBM.S145463
11. Márquez-Caraveo ME, Hernández-Guzmán
L, Aguilar J, Peréz-Barrón V, Reyes-Sandoval M.
Datos psicométricos del EMBU-I ¨Mis memorias
de crianza¨como indicador de la percepción de
crianza en una muestra de adolescentes de la Ciudad
de México. Salud Mental. 2007; 30: 58–66. (Citado el
24 de agosto del 2021). Disponible en: http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-33252007000200058&nrm=iso
12. Caron A, Weiss B, Harris V, Catron, T. Parenting
behavior dimensions and child psychopathology:
Specicity, task dependency, and interactive relations.
J Clin Child Adolesc Psychol. 2006; 35(1): 34–45.
DOI: 10.1207/s15374424jccp3501_4
13. Sheehan DV, Lecrubier Y, Sheehan KH, Amorim
P, Janavs J, Weiller E, et al. The Mini-International
Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): the
development and validation of a structured diagnostic
psychiatric interview for DSM-IV and ICD-10. The
Journal of Clinical Psychiatry. 1998; 59 (Suppl 2):
22–57.
14. García E, Martín T, Morcillo L, Jiménez A. Valoración
diagnóstica y psicopatológica del trastorno por
atracón en obesos mórbidos intervenidos de bypass
18
García A, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 12-18
gástrico. Nutrición Hospitalaria. 2012; 27(2): 553-
557.
15. Yanovski SZ, Marcus MD, Wadden TA, Walsh BT.
The Questionnaire on Eating and Weight Patterns-5:
An updated screening instrument for binge eating
disorder. Int J Eat Disord. 2015; 48(3): 259–261.
DOI: 10.1002/eat.22372
16. Rivas T, Bersabé R, Jiménez M, Berrocal C. The eating
attitudes test (EAT-26): Reliability and validity
in spanish female samples. Spanish Journal of
Psychology. 2010; 13(2): 1044–1056. DOI: 10.1017/
S1138741600002687
17. Perris C, Jacobsson L, Linndström H, von Knorring
L, Perris H. Development of a new inventory for
assessing memories of parental rearing behaviour.
Acta Psychiatrica Scandinavica. 1980; 61(4): 265–
274. DOI: 10.1111/j.1600-0447.1980.tb00581.x
18. The R Development Core Team. R: A language and
environment for statistical computing. R Development
Core Team; 2008. (Citado el 24 de agosto del 2021).
Disponible en: http://softlibre.unizar.es/manuales/
aplicaciones/r/fullrefman.pdf
19. Baker CN, Hoerger M. Parental child-rearing
strategies inuence self-regulation, socio-emotional
adjustment, and psychopathology in early adulthood:
Evidence from a retrospective cohort study.
Personality and Individual Differences. 2012; 52(7):
800–805. DOI: 10.1016/j.paid.2011.12.034
20. Fernández LB, Espadas CR, González CO, Cano
TR. Inuencia de la percepción de la crianza
sobre la actitud hacia el cambio en los trastornos de
la conducta alimentaria. Revista Mexicana de
Trastornos Alimentarios. 2016; 7(1): 56–63. DOI:
10.22201/FESI.20071523E.2016.1.358
21. Hawton K, James A. Suicide and deliberate self harm
in young people. BMJ. 2005; 330(7496): 891–894.
DOI: 10.1136/bmj.330.7496.891
22. Zhai H, Bai B, Chen L, Han D, Wang L, Qiao, Z, et
al. Correlation between family environment and
suicidal ideation in university students in China. Int
J Environ Res Public Health. 2015; 12(2): 1412–
1424. DOI: 10.3390/ijerph120201412
Recibido: 18/08/2021
Aceptado: 25/01/2022