Polifarmacia antipsicótica y patrones prescriptivos de psicofármacos en internación psiquiátrica de larga estancia: comparación 1995-2009
Resumen
Objetivos: Identificar cambios de patrones prescriptivos en pacientes con hospitalización psiquiátrica de larga estancia entre los años 1995-2009. Material y métodos: Estudio comparativo transversal de dos censos diarios (15/06/1995 y 14/12/2009) en el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn, Argentina. Se examinaron listas de agentes psicotrópicos prescritos a todos los pacientes de salas de larga estancia. Resultados: Disminución de 33% de admitidos en el censo de 1995 (n=1048) comparado con el de 2009 (n=698), aumento de pacientes varones (44% a 57%) y de internación de mayores de 20 años de duración (29% a 40%). El diagnóstico más prevalente continuó siendo esquizofrenia seguido de retardo mental: 45% y 27%, respectivamente, en 1995, 44% y 33% en 2009. La dosis media de antipsicóticos para esquizofrenia fue similar, alrededor de un equivalente de 760 mg/d de clorpromazina. Pacientes con dosis de antipsicóticos mayores a 1200mg/d de clorpromazina disminuyeron de 28% a 23,9%. En pacientes con problemas de aprendizaje/retardo mental, cerca del 80% recibían antipsicóticos en ambos censos. La polifarmacia antipsicótica aumentó un 6,7% en esquizofrenia (61%), disminuyó 12,6% en retraso mental (45%) y 6,5% en todos los pacientes (49%). Haloperidol y levomepromazina continuaron siendo los antipsicóticos más usados, en tanto que el uso de anticolinérgicos disminuyó en un 21%. En cuanto a drogas sedantes, creció el uso de benzodiazepinas y prometazina (15% y 19% respectivamente), y alrededor del 35% continuó recibiendo levomepromazina. Discusión: La introducción de antipsicóticos atípicos no dio lugar a grandes mejorías en el uso racional de psicofármacos, excepto por la prescripción de menos fármacos antipsicóticos en pacientes con retardo mental, y de anticolinérgicos en la población general. Conclusión: El aumento de polifarmacia antipsicótica en esquizofrenia y del uso de benzodiacepinas subraya la necesidad de una práctica mejor basada en evidencias provenientes de la investigación clínica.
Derechos de autor 2022 Pedro Damián Gargoloff, Alejandro Córsico, Ursula Reckziegel, Julián Sánchez Viamonte

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.