Eventos no epilépticos psicógenos: El desafío constante de su diagnóstico y tratamiento.
Resumen
Los eventos no epilépticos psicógenos (ENEP) son episodios paroxísticos descritos como cambios conductuales, alteraciones sensorio-sensitivas, o manifestaciones motoras que se asemejan a las crisis epilépticas pero sin mostrar actividad epileptiforme subyacente, no son producidos deliberadamente por el individuo, y responden a mecanismos multifactoriales de índole biopsicosocial. La información epidemiológica es limitada debido a la naturaleza heterogénea de la población afectada, así como a la escasa accesibilidad al videoelectroencefalograma (vEEG) necesario para su diagnóstico. En este contexto, es necesaria la convergencia de dos elementos importantes: historia clínica detallada (características clínicas sugerentes de ENEP e identificación de los factores asociados) y la ausencia de cambios electroencefalográficos en el vEEG durante el episodio. La evaluación psicológica provee información adicional relevante para la corroboración diagnóstica y para su manejo. El diagnóstico debe realizarse de manera oportuna, para evitar complicaciones en su evolución y tratamiento. Es vital una actitud positiva y alentadora hacia el/la paciente al momento de comunicarle su diagnóstico, así como la coordinación entre el neurólogo tratante y los profesionales de salud mental involucrados en el manejo y seguimiento del caso. La psicoterapia cognitiva conductual, asociada a psicofármacoterapia -cuando pertinente-, constituyen el tratamiento más eficaz de estos pacientes. Existen limitados estudios en Latinoamérica sobre aspectos epidemiológicos y clínico-evolutivos de pacientes con ENEP, por lo que más investigación y publicaciones respecto a esta problemática son indispensables dado su impacto sobre la calidad de vida de los pacientes y sobre el costo de su manejo en los sistemas de salud.
Derechos de autor 2020 Revista de Neuro-Psiquiatria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y de ser el manuscrito aceptado para publicación, los derechos de edición, patrimoniales y el derecho de primera publicación pertenecerán a la Revista de Neuro-Psiquatria, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de Investigación o Tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
La versión pre-print: la versión previa a la revisión por pares.
La versión Post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquiatria están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.