Eficacia y efectos adversos de la metoclopramida endovenosa en el tratamiento de las crisis de migraña.
Resumen
Objetivos: Determinar los efectos adversos de la metoclopramida endovenosa en el tratamiento agudo de las crisis
de migraña. Pacientes y métodos: Se evaluaron pacientes con diagnóstico confirmado de migraña según los criterios
de la International Headache Society, que acudieron refiriendo crisis de migraña por emergencia o consultorio
externo de neurología. Se recogieron los datos demográficos y se determinó la intensidad del dolor mediante la
escala visual análoga (EVA) de 0 a 10. A cada paciente se le administró metoclopramida diluida vía endovenosa.
Se determinaron la eficacia en la disminución de la intensidad del dolor y los efectos adversos. Resultados: Se
evaluaron 76 pacientes de 18 a 56 años de edad, 77,6% fueron mujeres. La EVA basal promedio de ingreso fue de
8,6, después de recibir metoclopramida EV 80,2% presentaron reducción en la EVA ≥ 50%. 92,1% de los pacientes
mostraron algún efecto adverso siendo los más frecuentes inquietud psicomotora, somnolencia, insomnio y mareos.
Conclusiones: La metoclopramida endovenosa es un tratamiento efectivo en el control de las crisis de migraña y
produce muy frecuentes efectos adversos como inquietud psicomotora, somnolencia, insomnio y mareos; lo que
debe advertirse antes de su administración.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.