Accidentes fuera del trabajo: Análisis en el campamento minero de Toquepala 2002-2003.
Resumen
En general, todas las empresas desarrollan programas para evitar o minimizar los accidentes del trabajo. Sin embargo, existe escasa información técnica relacionado a la prevalencia y costos derivados de los accidentes fuera del trabajo, lo que dificulta el análisis del problema. Objetivo: Revisar y analizar los descansos médicos en los trabajadores de nuestro campamento minero generados por accidentes considerados como particulares o fuera del trabajo. Materiales y métodos: El presente trabajo tiene un diseño transversal periódico, realizado en el Servicio de Salud Ocupacional del Hospital Toquepala. Los diagnósticos médicos fueron informados según el CIE-10 de la OMS. Para la clasificación de accidentes fuera del trabajo, se siguió la del programa de Loss Control Management del DNV, a la cual se le realizaron modificaciones de acuerdo al criterio y experiencia de los autores. Se revisaron 468 y 570 boletas de descanso médico generadas en los años 2002 y 2003 respectivamente. Resultados: Correspondieron al año 2002, 88 (18,8%) descansos de accidentes fuera del trabajo, mientras que en el año 2003 fueron 99 (17,37%). La etiología de los accidentes fuera del trabajo fueron: de Transporte 11 (12,5%) en el año 2002 y 12 (12,12%) en el año 2003; del Hogar 25 (28,41%) en el año 2002 y 20 (20,2%) en el año 2003; Públicos 21 (23,86%) en el año 2002 y 36 (36,36%) en el año 2003. Conclusiones: Tenemos valores altos de accidentes fuera del trabajo con relación al número total de accidentes en nuestra empresa en los años 2002 y 2003, sin embargo, ninguno fatal. Además debemos orientar programas preventivos dirigidos hacia la seguridad vial y la buena práctica de deportes. Concluimos que es necesario incorporar el análisis de los accidentes fuera del trabajo con incapacidad temporal dentro del estudio de la morbilidad como parte del Diagnóstico de la Situación de Salud Laboral que confecciona el Médico ocupacional o del Trabajo dentro de los centros de trabajo, lo que influirá en la toma de decisiones al respecto.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.