Epilepsia Ausencias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998-2002).
Resumen
Objetivo: Describir las caracteristicas clínicas y epidemiologicas de la epilepsia-ausencias en niños en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo. Se identificaron los pacientes con diagnóstico de ausencias del Servicio de Neuropediatría atendidos desde enero de 1998 hasta diciembre del 2002. Criterios de inclusión: manifestaciones clínicas de ausencias y Electroencefalograma característico. Exclusión: pacientes con lesiones cerebrales. Resultados: Se incluyeron 33 pacientes (6.4% del total). La edad promedio al inicio de enfermedad fue 6.6 años, sexo femenino: 54.5% y tiempo de enfermedad antes del diagnóstico: 12.5 meses. Presentaron antecedente familiar de convulsiones 30.3% y antecedente de eventos perinatales adversos 18.2%. El 39.4% de pacientes presentó ausencias simples y 60.6% ausencias complejas. El 36.4% tuvo inicialmente un patrón electroencefalográfico bilateral asimétrico que posteriormente se tornó simétrico. Todos recibieron ácido valproico pero en 6% se tuvo que cambiar de medicación debido a efectos adversos y 12% tuvieron que recibir terapia combinada por falta de control. Edad, sexo, tipo de crisis, EEG, antecedentes familiares o perinatales, no influyeron en las características clínicas, electroencefalográficas o respuesta terapéutica. Conclusión: Las ausencias representan 6.4% de todas las epilepsias. La edad promedio es de 6.6 años, los antecedentes familiares están presentes en 30.3% de los pacientes y los eventos adversos perinatales en 18.2%. Las ausencias complejas con automatismos son las más frecuentes y el ácido valproico es un tratamiento efectivo. El tiempo de enfermedad antes del diagnóstico fue 12.5 meses por lo cual se recomienda mayor difusión a nivel de padres, educadores y personal de salud para diagnóstico y control oportunos.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.