Fracturas de tibia: Tratamiento con clavo intramedular no fresado (UTN). Experiencia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia.
Resumen
Objetivo: Determinar la utilidad del uso del clavo sólido intramedular no fresado (UTN) en el tratamiento de las fracturas diafisiarias de tibia cerradas, expuestas y en seudoartrosis. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo y longitudinal en 12 pacientes con fractura diafisiaria de tibia tratados en el servicio de traumatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia desde febrero 2000 hasta junio del 2001. La técnica usada para colocar el UTN fue la descrita en el Manual de Técnicas Quirúrgicas de la AO. El tiempo de seguimiento total fue de 1 año. Resultados: La consolidación con el uso de este clavo se dio en promedio a las 16 semanas, no presentándose ningún caso de no unión. A pesar de que algunos de nuestros pacientes presentaron lesiones en piel y tejidos blandos, no observamos infecciones superficiales ni profundas. Por otro lado el movimiento de la rodilla, tobillo y articulación subtalar, se inicio en el postoperatorio inmediato, logrando los pacientes hasta el momento un rango articular normal. Conclusiones: El Clavo Intramedular no fresado, es una buena alternativa en el tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de tibia tanto cerradas y expuestas de Iº grado, así como en seudoartrosis, debido a todas las ventajas y buenos resultados obtenidos.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.