Lesiones cutáneas benignas y malignas en pacientes atendidos en un hospital general de Trujillo, Perú
Resumen
Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas de los pacientes con lesiones de piel atendidos en un hospital general de Trujillo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo, observacional y retrospectivo. Se hizo la revisión microscópica de 385 biopsias de piel de los archivos de Patología y de las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital del Belén de Trujillo, durante el periodo comprendido entre enero del 2018 y diciembre del 2019. Resultados: La lesión más frecuente fue el carcinoma basocelular, localizado en alguna parte del rostro y de presentación mayor a edades de 60 años o más. En segundo lugar, carcinoma epidermoide. Las lesiones malignas afectaron al 66,7% de pacientes entre 55 y 79 años, con edad promedio de 67 años. En su mayoría (65,8%) fueron varones desocupados. De las lesiones benignas, la más frecuente fue el quiste de inclusión epidérmica y se ubicó en el tronco de varones entre 20 y 24 años. En segundo lugar, el pilomatrixoma se ubicó en los miembros superiores de menores de 10 años. Afectaron al 59,6%, entre los 30 y 54 años, con edad promedio de 44,1 años. En su mayoría (63,7%), se reportaron como ama de casa. Procedieron en su mayor parte de los distritos de Trujillo. No fue posible establecer el agente injuriante. Conclusiones: En personas de piel trigueña o cobriza, las lesiones tanto benignas como malignas tuvieron un patrón de presentación similar a la de otros estudios, tanto en localización, grupo etario y sexo. La procedencia y la ocupación no fueron contributorias.
Referencias
Patterson JW. Weedon’s Skin Pathology, 5ta, ed, London: Elsevier; 2021. p.765.
Garcia CA, Niño MV. Cuidados de la piel. Manejo de las úlceras por presión y otras lesiones de la piel. En Gil GP, Lopez TJA. Manual de buena práctica en cuidados a las personas mayores. Madrid:IMC; 2013. p. 141. Disponible en: https://documentop.com/manual-de-buena-practica-en-cuidados-a-las-personas-mayores-genil_59f3a7581723dd954f3e9057.html
Birmingham DJ. Visión General: Enfermedades de la piel. Cap. 12. En: Stellman JM. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. OIT. 4ta edición, Ginebra:ElSaber 21.com; 1998. p. 371. Disponible en: https://es.slideshare.net/alouiswonder/enfermedades-de-la-piel-52970007
Hubiche T, Bes M, Roudiere L, Langlaude F, Etienne J, Del Giudice P. Mild staphylococcal scalded skin syndrome: an underdiagnosed clinical disorder. Br J Dermatol. 2012; 166(1): 213-215. Doi: 10.1111/j.1365-2133.2011.10515.x
Tan CH, Rasool S, Johnston GA. Contact dermatitis: allergic and irritant. Clin Dermatol. 2014; 32(1):116-24. Doi: 10.1016/j.clindermatol.2013.05.033
Valderrama S, Morales A, López de Haro J. Dermatitis por contacto. Protoc diagn ter pediatr. 2019; 2:177-184. (Citado el 11 de septiembre de 2020). Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_dermatitis_contacto.pdf
De la Brassinne M, Failla V, Nikkels A.Psoriasis: state of the art 2013. Acta clin Belg. 2013; 68(6): 427–432. Doi:10.2143/ACB.3387
Azcona BL. Dermatomicosis comunes en verano. Identificación y tratamiento. Farm Prof [Internet]. 2003; 17(6):78-82 (Citado el 14 de septiembre de 2020). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13049599
Ansaldi AL, Chiesa H. Frecuencia de lesiones melanociticas de piel detectadas en biopsias provenientes de Rosario, Villa constitucion, Casilda y San Nicolas entre 2006-2009.Tesis. Rosario; Colombia: Universidad Abierta Interamericana; 2009. 49 pp.
Olmos-Olmos E, Gómez-Duque M, Rodríguez-Chávez,M. Frecuencia de lesiones dermatológicas en pacientes adultos de cuidado intensivo. Acta Med Colomb. 2019; 44(1):25-30. Doi: 10.36104/amc.2019.1014
Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. (Citado el 14 de agosto del 2022). Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bernuy J, Bravo F. Aspectos histopatológicos del carcinoma basocelular en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los años 1998-2001. Folia Dermatol. 2003; 14(1):1-27. (Citado el 16 de noviembre de 2020). Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol14_n1_2003/aspectos_histopatologicos.htm
Epstein EH. Basal cell carcinomas: attack of the hedgehog. Nat Rev Cancer. 2008; 8(10):743. Doi: 10.1038/nrc2503
Barquinero A, Ramos W, Galarza C. Correlación clínico-patológica de las enfermedades tumorales en el Servicio de Dermatologia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Dermatol Peru. 2009; 19(4):322-329. (Citado el 12 de octubre de 2021). Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v19_n4/pdf/a05v19n4.pdf
Bonerandi JJ, Monestier S. Carcinoma epidermoide (espinocelular) y sus precursores. EMC – Dermatol. 2011; 45(2):1-19. Doi: 10.1016/S1761-2896(11)71044-5
Lee HS, Joo KB. Relationship between Sonographic and Pathologic Finding in epidermal Inclusion Cysts. J Clin Ultrasound. 2001; 29(7):374-383. Doi: 10.1002/jcu.1052
Julian CG, Bowers PW. A clinical review of 209 pilomatrixomas. J Am Acad Dermatol. 1998; 39(2):191-195. Doi:10.1016/s0190-9622(98)70073-8
Alfonso-Trujillo I, Arteaga-Hernández E, García-Gomez R, Rodriguez-Garcia MA, Salazar Sedano M, Castillo-Oliva A. Queratosis seborreica clonal. A propósito de un caso. Dermatol Peru. 2006; 16(3):239-242. (Citado el 14 de octubre de 2021). Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v16_n3/pdf/a07v16n3.pdf
Kittler H, Seltenheim M, Dawid M, Pehamberger H, Wolff K, Binder M. Frequency and Characteritics of Enlarging Common Melanocytic Nevi. Arch Dermatol. 2000; 136(3):316-320. Doi: 10.1001/archderm.136.3.316
Bhattacharya M, Kaur I, Kumar B. Lichen Planus: a clinical and epidemiological Study. J Dermatol. 2000; 27(9):576-582. Doi: 10.1111/j.1346-8138.2000.tb02232.x
Gonzales S, Duarte I. Beningn Fibrous Histiocytoma of the skin. A Morphologic Study of 290 cases. Path Res Pract. 1982; 174(4):379-391. Doi: 10.1016/S0344-0338(82)80019-8
Battistella E, Verdú A, Rodriguez V, Simon S, Pizzi de Parra N. Hemangiomas: una revisión. Arch Argent Pediatr. 2005;103(2):155-161. (Citado el 11 de octubre de 2021). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752005000200009&lng=es.
Luba MC, Bangs SA, Mohler AM, Stulberg, DL. Common Benign Skin Tumors. Am Fam Physician. 2003; 67(4):729-738. (Citado el 15 de octubre de 2021). Disponible en: https://www.aafp.org/afp/2003/0215/p729.html
Derechos de autor 2023 Carlos Vilela-Desposorio, Ostwald Zavala-Castillo3

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.