Modificaciones de la conducta alimentaria, actividad física y salud mental por la cuarentena COVID-19 en adultos jóvenes
Resumen
En Perú, una de las primeras medidas preventivas para allanar la curva epidemiológica de la pandemia COVID-19 fue la cuarentena, que cambió de forma importante la conducta alimentaria, la actividad física y la salud mental. Objetivo: Determinar las modificaciones de la conducta alimentaria, actividad física y salud mental antes y durante la cuarentena por la pandemia COVID-19 en adultos jóvenes. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal en 384 adultos entre 18 y 24 años, mediante una encuesta virtual que incluyó: Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, Cuestionario Internacional de Actividad física y Cuestionario de cambios en la salud mental, analizados mediante ji – cuadrado. Resultados: Durante la cuarentena se encontró un incremento en la distribución de frecuencia de comidas diarias [desayuno (p < 0,001), media mañana (p < 0,05), almuerzo (p< 0,001), merienda (p<0,001), cena (p < 0,05)] y de las preferencias alimentarias, con aumento en el consumo de frutas (p = 0,005) y una disminución de comidas rápidas (p < 0,05) y golosinas (p = 0,03). El nivel de actividad física bajo fue más frecuente (Varones: 28,4%; Mujeres: 25,3%) y hubo una disminución en las horas de sueño, por otro lado, la salud mental se vio severamente afectada durante la cuarentena. Conclusiones: Los resultados indican que la cuarentena ha producido variaciones en la conducta alimentaria, una disminución de la actividad física y un aumento de problemas de salud mental. Estas modificaciones representan un riesgo de sobrepeso u obesidad, incluso, desarrollo de enfermedades no transmisibles.
Derechos de autor 2022 Analis L. Esparza–Varas, Analy Cruzado-Joaquín, Mauricio Dávila-Moreno, Yuliset Díaz-Cubas, Kevin De La Cruz-Vargas, Brenda Ascoy-Gavidia, Francis Espinoza- Cueva, Jorge Huamán-Saavedra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.