Comparación y concordancia de las ecuaciones más recomendadas de estimación de filtrado glomerular para el diagnóstico de enfermedad renal crónica en una población de Lima, Perú
Resumen
Objetivo: Determinar la correlación y concordancia de fórmulas recomendadas para calcular la tasa de filtración glomerular (TFG) con el aclaramiento de creatinina medido (Clcr) en una población hospitalaria peruana. Material y métodos: Estudio de correlación y concordancia de personas con estados diferentes de función renal. Fueron estudiados 175 pacientes agrupados según el Clcr: Grupo 1: valores mayores de 140, Grupo 2: entre 140 a 90, Grupo 3: entre 90 a 60 y Grupo 4 cuyos valores fueron menores de 60 ml/min/1,73 m2 de SC. Se excluyeron los pacientes obesos (IMC>29). En una junta de orina de 24 horas y una muestra de sangre matutina se midió el Clcr (normalizado a 1,73 m2 de superficie corporal). Las fórmulas consideradas fueron: Cockcroft y Gault, MDRD, CDK- EPI y una fórmula peruana propuesta por Vásquez. Se analizó la correlación de Pearson entre las diversas fórmulas consideradas y el Clcr medido y su concordancia mediante el estudio de Bland Altman, de las diversas fórmulas usando la diferencia entre el resultado de cada fórmula para cada sujeto estudiado y el Clcr medido. Resultados: Todas las fórmulas propuestas tuvieron buen grado de correlación con el Clcr pero la fórmula CKD-EPI mostró importante imprecisión. Las fórmulas de Vásquez y MDRD mostraron leves diferencias favorables en pacientes con Clcr<60 ml/min. Conclusión: Recomendamos en nuestra población el uso de cualquiera de las fórmulas propuestas excepto CKD-EPI.
Derechos de autor 2021 Javier Antonio Cieza Zevallos, Celene Taís Uriol Lescano, Domingo Chang Dávila

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.