Frecuencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el ámbito del Centro de Salud Ocaña, Ayacucho
Resumen
Objetivos: Determinar la frecuencia de infección por H. pylori, en pacientes atendidos en el Centro de salud de Ocaña, Ayacucho. Material y métodos: Estudio descriptivo y no experimental, transversal. El estudio se llevó a cabo en el Centro de Salud Ocaña que pertenece a la Unidad Ejecutora Salud Sur Ayacucho; en pacientes a quienes se les solicito la prueba rápida para determinación de anticuerpos séricos para H. pylori en el periodo comprendido entre julio a diciembre del año 2017. Resultados: La frecuencia de infección por Helicobacter pylori fue 67,3%, la frecuencia de la infección según grupo etario fue 62,5%, 52,9%, 68,1%, 72,7% y 76,9% para adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y gestantes, respectivamente, la frecuencia de infección según sexo fue 74,5% y 64,8% para el sexo masculino y femenino, respectivamente. Conclusiones: La frecuencia encontrada es mayor que en países desarrollados, pero similar al promedio en Sudamérica, no se encuentran diferencias significativas en la distribución por sexo y grupo etario.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.