El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos.
Resumen
Objetivo: Identificar la asociación entre trabajo a turnos y lumbago en un grupo de trabajadores mineros. Materiales y métodos: Estudio Caso Control realizado el año 2003 en un grupo de trabajadores mineros. Se revisaron las historias electrónicas de los trabajadores con lumbago, en quienes se obtuvo la edad, sexo, estado civil, grado de instrucción, tiempo de trabajo, índice masa corporal (IMC), trabajo a turnos (8 horas) y puesto de trabajo, éste último, se dividió en “white collar” (trabajo de oficina) y “blue collar”(trabajo no oficina). Se calculó el Odds Ratio para trabajo a turnos y puesto de trabajo versus lumbago. Resultados: De 1 240 trabajadores, 149 (72%) tuvieron lumbago sin ciática y 56 (28%) con ciática. No se encontró diferencias estadísticamente significativas para las variables demográficas descritas entre los grupos de estudio. Se encontró que los trabajadores de trabajo por turnos tuvieron un OR para lumbago sin ciática de 1,28 (IC de 0,89 – 1,82) y lumbago con ciática un OR de 2,12 (CI 1,4- 3,93). En relación al puesto de trabajo tipo blue collar se encontró que para lumbago sin ciática tuvo un OR de 1,63 (IC 1,05-2,51) y para lumbago con ciática se tiene OR de 1,48 (IC 0,76-2,9). Conclusión: Existe un riesgo mayor en trabajadores de turnos de trabajo para lumbago con ciática y mayor riesgo en trabajadores con puestos de trabajo tipo blue collar para lumbago sin ciática.
Todos los artículos publicados en la Revista Medica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.