Evaluación del taurodontismo en radiografías panorámicas en una población peruana
Resumen
El taurodontismo es una alteración en la morfología dentaria, la cual tiene implicancias clínicas en diferentes áreas de la odontología. Objetivo: Evaluar el taurodontismo en radiografías panorámicas en una población peruana. Material y métodos: Se evaluaron 220 radiografías panorámicas digitales en las que se clasificó el tipo de taurodontismo en primeros molares permanentes según el método de Shifman y Chanannel. Las observaciones fueron registradas en una ficha de datos. Resultados: El 51% pertenecieron al sexo masculino y el 49 % al femenino. La frecuencia de taurodontismo según sexo, fue mayor en hombres en 24%, y en mujeres fue 20%. El tipo de taurodontismo más frecuente fue el hipotaurodontismo en un 80%. La localización y la primera molar más frecuente fue el maxilar superior con un 68% y la molar superior izquierda con un 37%, respectivamente. Conclusión: La evaluación de taurodontismo en radiografías panorámicas digitales se caracterizó por ser más frecuente en hombres, en cuanto al tipo y localización resultó ser más frecuente el hipotaurodontismo y maxilar superior respectivamente. Además, se caracterizó por ser más frecuente en los primeros molares superiores del lado izquierdo.
Derechos de autor 2022 Brenda Silvana Alvarez Acevedo, Vilma Elizabeth Ruiz García de Chacón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.