Canalis sinuosus: reporte de cuatro casos y revisión de la literatura.
Resumen
El Canalis sinuosus (CS) es una variante anatómica correspondiente a una rama del canal alveolar anterior superior. En relación al conducto nasopalatino, estudios confirman la presencia de canales dentro del maxilar distintos a este. Esta variante es de interés para los dentistas, sin embargo, estos no están muy familiarizados ella. El acceso a la Tomografía Computarizada Cone Beam(TCCB) proporciona información que tendrá impacto en la planificación quirúrgica. En radiografías de rutina, muchos profesionales, sin darse cuenta de la presencia del CS, lo identifican como una imagen radiolúcida; siendo interpretado generalmente como patología. La presencia de variantes anatómicas exige más conocimiento, y la TCCB permite ubicar con exactitud estos reparos y su trayectoria. El propósito de este artículo fue reportar 4 casos de CS de pacientes asintomáticos del Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial, Clínica Dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y realizar una revisión de la literatura.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.