Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) en el periodo 2017-2021.
Resumen
Objetivo: Descripción de características epidemiológicas de suicidios ocurridos en el Perú durante el periodo 2017-2021. Material y Métodos: Estudio de tipo descriptivo-comparativo, basado en la revisión del Sistema Informático Nacional de Defunciones entre los años 2017-2021; la muestra final incluyó un total de 2579 suicidios. Resultados: El 69,5% de los suicidios ocurrieron en el género masculino, el promedio de edad fue 34,87 años, 79,5% solteros y 26,6% con instrucción secundaria completa. Los departamentos con mayor frecuencia de suicidio fueron Lima (20,3%), Arequipa (19,2%), Cusco (9,5%) y Junín (7,8%). Según CIE-10 la causa principal de muerte fue edema cerebral (20,06%) y el domicilio, el lugar más frecuente (63,4%). Las modalidades utilizadas fueron ahorcamiento (56,6%), envenenamiento (29,2%), arma de fuego (4,0%), precipitación (3,1%) y arma blanca (1,7%). Se pudo establecer diferencias significativas con un p <0,05 entre tipo de suicidio y género, identificando un 74% de casos por ahorcamiento en el sexo masculino; entre tipo de suicidio y región natural: 60% de ahorcamientos en la costa; entre rango etario y tipo de suicidio: ahorcamiento 10-19 años (27,7%) y envenenamiento 20-29 años (26,5%), La mayoría (70,7%) cometió suicidio por ahorcamiento en su domicilio, seguida por envenenamiento en establecimientos de salud (56,9%) y por precipitación en la vía pública (16,8%). Conclusiones: El tipo más frecuente de suicidio fue por ahorcamiento, en personas jóvenes-adultas de sexo masculino y por envenenamiento en personas de sexo femenino.
Derechos de autor 2022 Coco R. Contreras-Cordova, Joel I. Atencio-Paulino, Carlos Sedano, Francklin J. Ccoicca-Hinojosa, Waldir Paucar Huaman

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.