Galactorrea euprolactinémica en una adolescente con depresión: Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4038Palabras clave:
Trastorno depresivo, galactorrea, trastornos somatomorfos, adolescenteResumen
La depresión infantojuvenil es una entidad clínica reconocida que produce alteraciones estructurales y funcionales a nivel neuroendocrino. Los factores de riesgo incluyen antecedentes de síntomas depresivos en los padres, desestructuración familiar, acontecimientos estresantes crónicos, abuso físico, emocional o sexual. Estas alteraciones se asocian a problemas de memoria, lenguaje, regulación emocional y hormonal. Durante la niñez los síntomas depresivos tienden a coexistir con síntomas somáticos debido a que, frecuentemente, los pacientes tienen dificultad para expresar sus emociones, por lo que estos síntomas son motivo de consulta médica. En el presente reporte, se presenta el caso de una adolescente con depresión asociada a galactorrea, pero con prolactina en rangos normales. La galactorrea podría presentarse con hiperprolactinemia, pero también puede ser euprolactinémica aun cuando asociada a eventos estresantes crónicos.
Descargas
Citas
Protocolos SEGO. Galactorrea actualizado en 2003. Prog Obstet Ginecol. 2004;47:59-64.
Herskovic V, Matamala M. Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes. 2020; 31 (2) :183-187.
Clavero T, Fusté R, Gutierrez R. Un caso de galactorrea psicógena sin hiperprolactinemia o sindrome de Nunes. Medifam. 2001; 11(10): 61-63.
Amores-Villalba A, Mateos R. Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abuso en la infancia. Psicología Educativa. 2017; 23(2):81- 88. 5. Sanchez P, Guerrero F. Actualización del trastorno psicosomático en la infancia y adolescencia. Pediatria Integral. 2017, 20 (1): 32 -37.
Bonet J. Cerebro. En: Bonet J. Emociones y estrés. Las respuestas de la psicoinmunoneuroendocrinología. Buenos Aires DE BOOKS; 2020.
Espinoza F, Gómez D, Zepeda V, et al. Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Salud pública Méx. 2010; 52(3): 213-219.
Langer M, Fiegl J, Riegel V, et al. Psychosomatic Aspects of Galactorrhea. Archives of Gynecology and Obstetrics. 1991; 248: 167-173.
Casanueva F, Molitch M, Schlechte J, et al. Pituitary Society Guidelines for the Diagnosis and Management of Prolactinoma. Clin Endocrinol (Oxf). 2006; 65(2): 265-73.
Serri O, Chik C, Ur E, Ezzat S. Diagnosis and management of hyperprolactinemia. CMAJ. 2003; 169(6): 575-581.
Guerrero J, Carton A. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. Madrid: Hospital Infantil La Paz. 2017. p. 924-925.