Percepción de algunos estilos de crianza y el episodio depresivo en el adulto.
Resumen
Objetivos: Evaluar la relación entre la percepción de algunos estilos de crianza y el episodio depresivo en el adulto. Método: Se trata de un estudio descriptivo y transversal donde se usó la base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Costa Peruana que incluyó 6555 personas adultas, relacionando los estilos de crianza con el episodio depresivo mediante pruebas de independencia para muestras complejas, ajustando modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Se encontró relación entre la calidez (OR 0,89: IC 0,83–0,97) y el rechazo y control (OR 1,21; IC 1,04–1,40) con la presencia de algún episodio depresivo durante la vida. El rechazo y control (OR 1,34; IC 1,08–1,68) y la sobreprotección de los padres (OR 1,21; IC 1,01–1,44) se relacionan con ideación suicida, mientras que el rechazo y control (OR 1,54; IC 1,10–2,16) se relacionan con intento suicida. El rechazo y control (OR 1,40; IC 1,13–1,74) y el favoritismo (OR 1,44; IC 1,15–1,79) se relacionan con la comorbilidad psiquiátrica. Conclusiones: La calidez en la infancia, el rechazo de los padres, el control, la sobreprotección y el favoritismo; podrían relacionarse con la depresión a lo largo de la vida. Además, el rechazo, el control, la sobreprotección y el favoritismo podrían relacionarse con la depresión comórbida con riesgo suicida.Todos los artículos publicados en la Revista de Neuro-Psiquatria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.