El concepto de la muerte en el imaginario mexicano.

Autores/as

  • Sergio J. Villaseñor-Bayardo Presidente-electo, World Association of Cultural Psychiatry. Roma, Italy. Profesor de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco.
  • Martha P. Aceves Pulido Profesor de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco.

DOI:

https://doi.org/10.20453/rnp.v76i1.1209

Resumen

Se examina el concepto de la muerte y elementos relacionados en el contexto de la cultura Nahua del antiguo México, antes y después de la conquista española. En términos generales, la muerte no era considerada un evento penoso o angustiante, aun cuando los poetas y artistas cantaban a la caducidad de la vida y las angustias de la agonía. Los mitos enfatizaban trascendencia y re-creación. Las moradas de los fallecidos variaban en función de edad y tipo de muerte. Por ejemplo, un soldado muerto en combate o eliminado como prisionero por sus enemigos, o una mujer que fallecía durante el parto, reposarían en la llamada Casa del Sol. Lactantes fallecidos simplemente retornaban al 13º. cielo, de donde habían venido, a seguir alimentándose del árbol nodriza y aun con posibilidades de regresar a la tierra. Nombres asignados a “lugares de los muertos” incluyen Tlalocan, Mictlan y Tlatilpac. La llegada del cristianismo cambió sustancialmente algunas de estas creencias aun cuando, como en el caso del Día de Difuntos, se estableció una suerte de sincretismo en la asignación de fechas y la práctica de rituales recordatorios.

Descargas

Publicado

2014-01-26

Cómo citar

1.
Villaseñor-Bayardo SJ, Aceves Pulido MP. El concepto de la muerte en el imaginario mexicano. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 26 de enero de 2014 [citado 3 de mayo de 2024];76(1):13. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1209

Número

Sección

ARTICULO ESPECIAL