Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto
Resumen
Objetivo: Evaluar el efecto del entrenamiento en habilidades sociales en niños que presentan hipoacusia en una Institución de Educación Básica Especial (CEBE) en Lima Metropolitana. Material y Métodos: Estudio piloto de diseño pre-experimental, longitudinal, que se desarrolló con 22 niños entre 8 a 12 años con hipoacusia. Se incluyeron niños con Hipoacusia bilateral, que tuviera uno o más años de estudios en el CEBE. Para evaluar las habilidades sociales (HHSS), se aplicó The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters (MESSY) a los alumnos y docentes. Posterior a ello se desarrolló el programa de entrenamiento en HHSS programado con 13 intervenciones, a frecuencia de una hora dos veces por semana. Se observó a la población durante dos meses y se volvió a aplicar el MESSY. Resultados: Evidenciaron mejora en las HHSS, en el autoreporte del alumno; específicamente en la dimensión de Agresividad/Conducta Antisocial con diminución del 90%; así mismo, 82% de la población redujo en la dimensión Soledad/Ansiedad Social y el 64% mejoró sus HHSS apropiadas. Sobre la evaluación del docente, en la dimensión Agresividad/Conducta Antisocial; el 77% de los niños con hipoacusia redujeron porcentaje en ese comportamiento. Conclusiones: La comparación de los puntajes antes y después del Programa de Entrenamiento en HHSS evidenciaron que los niños con hipoacusia aumentaron sus puntajes positivos y redujeron los negativos.
Derechos de autor 2022 Elvira Mamani, Maritza Quiñones, Candy Del Pilar Mundo, Eva Chanamé

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Enfermeria Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.