12
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Facultad de Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a Licenciada en Enfermería.
b Maestra en Salud Pública y Gestión Sanitaria.
Efecto de un programa de entrenamiento
en habilidades sociales de niños con pérdida
auditiva: resultados de un estudio piloto
Preliminary study on the effect of a training program in social skills of children with hearing loss.
Elvira Mamani 1,a, Maritza Quiñones 1,a, Candy Del Pilar Mundo 1,a, Eva Chanamé 1,b
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el efecto del entrenamiento en habilidades sociales en niños que presentan hipoacusia en una
Institución de Educación Básica Especial (CEBE) en Lima Metropolitana. Material y Métodos: Estudio piloto de
diseño pre-experimental, longitudinal, que se desarrolló con 22 niños entre 8 a 12 años con hipoacusia. Se incluyeron
niños con Hipoacusia bilateral, que tuviera uno o más años de estudios en el CEBE. Para evaluar las habilidades
sociales (HHSS), se aplicó The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters (MESSY) a los alumnos y
docentes. Posterior a ello se desarrolló el programa de entrenamiento en HHSS programado con 13 intervenciones,
a frecuencia de una hora dos veces por semana. Se observó a la población durante dos meses y se volvió a aplicar
el MESSY. Resultados: Evidenciaron mejora en las HHSS, en el autoreporte del alumno; especícamente en la
dimensión de Agresividad/Conducta Antisocial con diminución del 90%; así mismo, 82% de la población redujo
en la dimensión Soledad/Ansiedad Social y el 64% mejoró sus HHSS apropiadas. Sobre la evaluación del docente,
en la dimensión Agresividad/Conducta Antisocial; el 77% de los niños con hipoacusia redujeron porcentaje en ese
comportamiento. Conclusiones: La comparación de los puntajes antes y después del Programa de Entrenamiento
en HHSS evidenciaron que los niños con hipoacusia aumentaron sus puntajes positivos y redujeron los negativos.
PALABRAS CLAVE: Habilidades sociales, pérdida auditiva, niño.
SUMMARY
Objective: To determine the effect of a “training program” on the development of social skills of children with
hypoacusis at a Special Education Primary School (SBEC), Lima from November 2015 to August 2016. Material y
methods: The preliminary study was a quasi-experimental design, it consisted of participants 22 children from 8 to
12 years old with hypoacusis; this population was determined based on the following inclusion criteria: children with
bilateral hypoacusis and with one or more previous studies in SBEC; likewise the Hatson Evaluation of Social Skills
in Youngers (MESSY) will be applied to assess social skills involved in adaptive and nonadaptive social behaviors,
to students and teachers; then a social skills training program will be developed, it will consist of 13 interventions
twice a week with a duration of one hour each. At the end the population was observed for two months and MESSY
will be reapplied. Results: they show an improvement in social skills, in the student self-report the dimension of
aggressiveness / antisocial behavior 90% decreases, 82% of the population decreased their solitude / social anxiety
score and 64% improved their appropriate in social skills. In the teachers external evaluation, the dimension that
DOI: https://doi.org/10.20453/renh.v13i0.4145
13
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mamani E. y col.
Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales
de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
has changes is aggressiveness / antisocial behavior where 77% of children with hypoacusis reduced this behavior.
Conclusions: The scores obtained in the pre and post “Training Program” in social skills for hypoacusis children
show that positive social skills score increased and the negative decreased.
KEY WORDS: Social skills, hearing loss, child.
INTRODUCCIÓN
Según reportes en Perú; existen 532 mil personas
con problemas de audición, de las cuales 17 mil se
encuentran en edad escolar (1), y para ellos el número
de instituciones educativas es limitado. Hasta el
año 2014 se reportaron dos escuelas especiales para
personas con pérdida de la audición, una primaria y
otra secundaria en Lima Metropolitana (1). En este
sentido, la oportunidad de fomentar las HHSS para el
establecimiento de relaciones sociales estructuradas,
exibles y asertivas en niños con pérdida de la
audición se pierde en ambientes escolares con escasos
recursos técnicos y humanos por lo que se mantienen
las dicultades con dicultad para empezar y sostener
sus habilidades especícas ante contacto social (2,3).
Ante ello, se observa que en la actualidad; la
participación de las enfermeras/os es cada vez más
activa en los colegios; convirtiéndose en un recurso
valioso para apoyar la salud física, social y mental de
los niños en edad escolar (4). Su trabajo junto con el
de docentes y padres conforman una coalición valiosa
que conlleva a potenciar el adecuado desarrollo
del niño (2). En Europa, el uso de un programa de
entrenamiento propuesto por Suárez (5), que consideró
mediación verbal como concepto fundamental y
estuvo enmarcado en la sección de solución de
dicultades impersonales e inter personales. Así
obtuvieron como resultados la signicativa mejora
de los comportamientos asertivos en los niños con
sordera en su vida escolar, fundamentalmente según la
percepción de los docentes y los propios niños (5).
Ante esta necesidad se requiere que, en los niños
que tienen dicultad auditiva, se enfoque la atención
en el desarrollo social; sobre todo en países de medio
y bajo ingreso como el Perú, por lo que es sugerente
proponer estudios e intervenciones que permitan
alcanzar un adecuado desarrollo social en una
sociedad que hace pocos años viene promoviendo la
ley 29973 que enfatiza la integración de personas con
discapacidad (6).
La presente investigación tomó y adecuó la
propuesta de programa de Suárez (5) debido a la
similitud en el uso del idioma, su soporte teórico
y la practicidad de sus sesiones; con la nalidad de
disponer de una propuesta de intervención efectiva que
pueda ser empleada por el equipo de salud y docentes
en el entrenamiento de HHSS en niños en Perú.
El objetivo del estudio piloto fue identicar el
efecto del programa de entrenamiento en habilidades
sociales en niños con hipoacusia en una escuela de
educación básica especial en Lima ciudad.
MATERIAL Y MÉTODOS
En el 2016, se realizó una investigación pre-
experimental que incorporó pre y post test en un
solo grupo de estudio. Participaron 22 niños entre
8 a 12 años de los grados de segundo a sexto de
primaria y sus respectivos docentes, pertenecientes al
colegio de educación básica especial (CEBE) Estatal
Ludwig Van Beethoven, Lima - Perú. Se incluyeron
al estudio niños con hipoacusia bilateral con más de
un año de estudio en el CEBE y que no tuvieran otra
discapacidad o asistencia irregular (20% de faltas en
un mes). Los evaluadores externos fueron 06 docentes
de los alumnos por más de un año.
Se aplicó la evaluación Matson de HHSS en niños
(conocido como MESSY por sus siglas en inglés) de
Méndez en su versión español (7), el cual consta de dos
cuestionarios. Según una investigación sobre validez
del instrumento este tiene un alfa de crombach=0,87
para las versiones de auto informe y evaluación
externa.
Cabe destacar que con la nalidad de garantizar
la comprensión de los instrumentos en contexto
peruano se socializó el instrumento con 8 expertos que
realizaron la validación visual y de contenido, y se
aplicó el piloto con una muestra de población similar a
la del estudio.
Así, la versión para estudiantes o autoreporte que
se aplicó consta de 60 ítems y contempla: 26 ítems
en HHSS apropiadas; 22 en agresividad/conducta
antisocial, 8 en arrogancia/soberbia y 6 en soledad/
ansiedad social. Respecto a la calicación; el puntaje
14
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mamani E. y col.
Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales
de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
se obtiene de los ítems de cada dimensión positiva, a
n de obtener el máximo valor posible y se adiciona a
las dimensiones negativas. Por su parte, la propuesta
para docentes involucra 65 ítems. Así cada docente
completó el cuestionario por cada estudiante que tuvo
a su cargo (de 2 a 6 alumnos por profesor); con el
propósito de evaluar las 3 dimensiones de las HHSS
de sus estudiantes: con 25 items en habilidad social
apropiada, 30 en agresividad/conducta antisocial, 10
en conanza/celos/soberbia.
En los 2 instrumentos tipo Likert, se tuvo la
calicación considerando: 1= nunca, 2 = a veces,
3 = siempre. Para interpretar los hallazgos, a
mayor puntuación se obtiene nivel más elevado de
comportamientos inadecuados en las dimensiones
de comportamientos negativos. Por otro lado, ante
comportamientos positivos; se evidencia nivel más
alto de comportamientos adecuados socialmente si
existe mayor puntuación. El MESSY fue aplicado
antes del inicio del programa de entrenamiento y luego
de 02 meses de haber concluido el programa.
Para el entrenamiento se programaron 13 sesiones
(tabla 1), de una hora, las que se realizaron dos
veces por semana durante marzo-abril del 2016.
Las investigadoras participaron directamente en
las sesiones; cabe destacar que previamente fueron
capacitadas en lenguaje de señas y de un traductor de
señas.
El programa, basado en el modelo de aprendizaje
estructurado, consideró a los estudiantes como
personas con capacidad para aprender, a n de fomentar
su activa participación durante la intervención para la
enseñanza de comportamientos adaptativos. Durante
el programa se utilizaron técnicas pedagógicas
derivadas de la teoría del aprendizaje social, tales
como el aprendizaje instruccional o el modelado/
ensayo conductual; así como las de evaluación de la
dimensión motora, cognitiva y afectiva (8).
Cabe destacar que el programa de entrenamiento
en HHSS implicó cuatro elementos importantes:
entrenamiento en habilidades, disminución de la
ansiedad en situaciones sociales problemáticas,
reestructuración cognitiva y solución de problemas
(8,9).
Respecto a la aplicación del MESSY, se realizó
con los niños en la escuela, mediante diapositivas. La
duración uctuó de 20 a 25 minutos y participaron las
investigadoras, profesora y traductor de lenguaje de
señas. Se realizó en horarios previamente coordinados
con la institución. En cuanto a los docentes las
preguntas fueron auto aplicadas, pero se explicaron de
forma previa con el uso de diapositivas. Cabe precisar
que en este caso se les brindaron los instrumentos y
los devolvieron en el plazo máximo de una semana
posterior a la explicación.
Los consentimientos informados de padres fueron
obtenidos en una reunión en la que se les explicó
acerca del proyecto, luego se realizó la toma de
asentimiento informado con los niños que tenían
consentimiento informado rmado por su tutor legal,
por último, se aplicó el consentimiento informado a
los profesores de manera personal en horario de clases.
Se informaron los objetivos de la investigación, y se
precisó que se manejaría la información en anonimato,
con condencialidad, enfatizando que sería con
participación voluntaria. Ante ello, no se presentaron
inconvenientes en la rma del consentimiento ni
asentimiento informado.
Se realizó estadística descriptiva aplicando
mediana, proporciones y tablas de doble entrada. En
cuanto a estadística inferencial se aplicó la prueba no
paramétrica: signo y rango de Wilcoxon; y se consideró
5% de signicancia estadística para comparar los
resultados del pre y post test. El estudio contaba con
autorización institucional y aprobación de un comité
de ética.
RESULTADOS
La población estuvo conformada por 22 niños, 13
fueron varones y 9 mujeres; en relación a las edades,
los grupos de 8, 9 años tuvieron 2 niños cada uno.
Participaron 6 niños de 10 años, 8 de 11 años y 4 de
12 años. Considerando el año de estudios, 2 niños
pertenecieron al segundo grado, 3 al tercero, 6 al
cuarto, 5 al quinto y 6 al sexto grado de primaria.
En cuanto a las diferencias en HHSS según auto
informe; según la dimensión HHSS apropiadas antes
y después del programa de entrenamiento, se encontró
incrementaron diferencias en la mediana pre test= 63
vs mediana post test=68 en 14 de 22 niños; lo que
indica que las HHSS apropiadas aumentaron (tabla
2). En la dimensión arrogancia/soberbia también se
aprecia que esta decreció en 14 de 22 participantes,
con mediana pre test= 17 vs mediana post test=15.
Para la dimensión soledad/ansiedad social, en 18 de
22 participante el puntaje post test disminuyó con
mediana pre test= 13 vs mediana post test=10,5.
15
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mamani E. y col.
Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales
de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
Al aplicar la prueba de Wilcoxon, las dimensiones
agresividad/conducta antisocial y soledad/ansiedad
social antes y después del programa de entrenamiento
en HHSS disminuyeron signicativamente (p < 0,05).
Para la dimensión HHSS apropiadas, los docentes
observaron que en 16 de 22 niños el puntaje post
test aumentó con mediana pre test = 59 vs mediana
post test=63. Para la dimensión agresividad/
conducta antisocial antes y después del programa de
entrenamiento en HHSS, los docentes observaron
que en 17 de 22 niños el puntaje post test disminuyó
con mediana pre test= 50,5 vs mediana post test=46,5
(tabla 3). Considerando la dimensión sobre conanza/
celos/soberbia, los docentes observaron que en 12 de
22 niños el puntaje post test disminuyó con mediana
pre test= 17 vs mediana post test=17,5. Al aplicar
la prueba de Wilcoxon, la dimensión agresividad/
conducta antisocial, evaluada en los niños antes y
después del programa de entrenamiento en HHSS,
resultó ser estadísticamente signicativa de acuerdo a
la estimación de signo y rango con p<0,01.
Tabla 1. Esquema de sesiones de programa de entrenamiento en HHSS.
Sesión Objetivo Actividad
1Entrenar la atención de los alumnos y
preguntas para toma de decisiones
Juego “el gato copión”, los alumnos deben hacer cuanto
haga el profesor/a. Situaciones problema con “Ana y
Pedro”, quienes enseñan que ante cualquier problema
hay que hacerse 4 preguntas: ¿qué tengo que hacer?, ¿de
cuántas formas diferentes puedo hacerlo?, ¿cuál es la
mejor?, ¿qué tal lo hice?
2Entrenar la resolución de problemas -
pensamiento alternativo
Situaciones con “Ana y Pedro”, completar un rompecabeza
y reconocer gurar iguales
3Entrenar la resolución de problemas -
mediación verbal Ejercicios de atención con juego pino y gato
4Entrenar solución de problemas
interpersonales
Juego: encontrar el dibujo que es distinto en una
serie. Como introducción a la solución de problemas
interpersonales, se enseña a los niños, con dibujos y
ejercicios, a distinguir 8 emociones: alegría, tristeza,
miedo, vergüenza, interés y aburrimiento.
5Entrenar el pensamiento causal, alternativo,
empatía y atención
Juego: ¿por qué las personas están tristes, alegres o
enfadadas…?, juego de atención
6 Entrenar pensamiento causal y autocontrol Juego del ¿por qué?, juego de autocontrol “pepon dice”
7Entrenar proponer soluciones para problemas
interpersonales
Presentación de problema interpersonal entre dos niños y
distintos “tipos” de soluciones, ampliando su repertorio de
soluciones. Se ejercita el pensamiento de perspectiva.
8
Entrenar prever las consecuencias en
problemas interpersonales (pensamiento
consecuencial)
Juego “¿qué pasaría si...?. , juego del dibujo oculto, para
repasar las cuatro preguntas de Ana y Pedro y para que los
alumnos intenten explicar el juego a otro compañero
9 Entrenar la valoración por seguridad Juego: “seguro vs peligroso”, juego “adivinanzas”
10 Entrenar la valoración por justicia Juego: “justo vs injusto”
11 Entrenar la valoración por sentimientos Juego: “agradable vs desagradable”
12 Entrenar la valoración por ecacia Juego: “sirve vs no sirve”
13 Aanzar resolución de problemas
interpersonales y valorar las soluciones
Juego: seguro-peligroso; justo-injusto; agradable-
desagradable;
sirve-no sirve
16
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mamani E. y col.
Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales
de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
Tabla 2. Diferencias de la medina entre el Pre test y Post test de las habilidades sociales: dimensión agresividad/conducta
antisocial según los niños con hipoacusia de un centro de educación básica especial, noviembre 2015 y agosto 2016.
Niños/
Dimensión
Habilidad social Diferencia
Agresividad/conducta antisocial (pre-test) Agresividad/conducta antisocial (post-test)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Mediana
34
31
34
33
34
32
36
31
25
42
44
27
34
44
31
25
27
56
41
30
32
26
32.50
28
28
26
24
24
28
30
23
25
38
36
23
26
29
23
24
23
32
28
25
26
27
26
-6
-3
-8
-9
-10
-4
-6
-8
0
-4
-8
-4
-8
-15
-8
-1
-4
-24
-13
-5
-6
1
-6
Diferencia en HHSS según evaluación externa
Tabla 3. Diferencia entre el Pre test y Post test de las habilidades sociales: dimensión agresividad/conducta antisocial
según los niños con hipoacusia de un centro de educación básica especial, noviembre 2015 y agosto 2016.
Niños/
dimensión
Habilidad social
Diferencia
Agresividad/conducta antisocial (pre-test) Agresividad/conducta antisocial (post-test)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Mediana
58
61
59
58
47
54
43
60
32
56
46
32
44
62
35
31
58
77
64
4
42
35
50.5
45
55
47
50
36
51
49
53
36
53
37
32
38
72
33
30
46
50
63
48
33
34
46.5
-13
-6
-12
-8
-11
-3
6
-7
4
-3
-9
0
-6
10
-2
-1
-12
-27
-1
3
-9
-1
-4.5
17
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mamani E. y col.
Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales
de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
Tabla 4. Valores signicativos en las dimensiones de la Habilidad Social de niños con hipoacusia de un centro de
educación básica especial, noviembre 2015 y agosto 2016.
Habilidad social: dimensión n % Valor de p
Agresividad/conducta antisocial (post-test)
Agresividad/conducta antisocial (pre-test)
Rangos negativos 20a90%
,000
Rangos positivos 1b5%
Empates 1c5%
total 22 100%
Habilidades sociales apropiadas (post-test) –
Habilidad sociales apropiadas (pre-test)
Rangos negativos 4d18%
,017
Rangos positivos 14e64%
Empates 4f18%
Total 22 100%
Arrogancia/soberbia (post-test) - arrogancia/soberbia
(pre-test)
Rangos negativos 14g64%
,153
Rangos positivos 6h27%
Empates 2i9%
Total 22 100%
Soledad / ansiedad social (post-test) - soledad / ansiedad
social (pre-test)
Rangos negativos 18j82%
,000
Rangos positivos 2k9%
Empates 2l9%
Total 22 100%
La tabla 4, muestra que las HHSS; dimensión
agresividad/conducta antisocial, dimensión de
habilidades sociales apropiadas y dimensión soledad/
ansiedad social, evaluadas en los niños antes y después
del programa de entrenamiento en HHSS, resultaron
ser estadísticamente signicativas de acuerdo a la
estimación de la prueba de Wilcoxon de signo y rango;
según los niños participantes, siendo estas dimensiones
p<0.05.
DISCUSIÓN
En relación a las HHSS antes y después del
programa de entrenamiento según el auto informe de
los participantes, se observó que en las dimensiones
agresividad/conducta antisocial y soledad/ansiedad
social tuvieron una variación estadísticamente
signicativa, indicando que ambas dimensiones
fueron percibidas por los niños como mejores a lo
percibido antes del programa de entrenamiento. Se
ha encontrado evidencia que, tras la realización de
un programa, los niños incrementan su capacidad de
relacionarse con sus pares, siguen y aplican normas
sociales, y mejoran su rendimiento académico; así
como, sus relaciones sociales, debido a que ganan
popularidad e incrementan su sensibilidad social
(10,11).
Al evaluar la diferencia en las hhss de los niños
desde una evaluación externa de los docentes a cargo
de los niños, ellos reportan un cambio estadísticamente
signicativo en la dimensión agresividad/conducta
antisocial. Evidencia relacionada directamente
con estos resultados es escasa; sin embargo, se
han planteado estrategias como el Programa para
mejorar el autocontrol de los niños, la comprensión
emocional y las habilidades de resolución de
problemas (PATHS), que sugieren que la intervención
conduce a un incremento signicativo en las HHSS
de los estudiantes para resolver problemas, así como
para las habilidades de reconocimiento emocional y
competencia social (12,13).
A pesar de la importancia de aspectos personales y
únicos de los niños como su personalidad, entusiasmo
para establecer relaciones con sus pares, paciencia,
entre otros que pueden inuir en la competencia social
que demuestren, la literatura informa que en el caso
de niños con pérdida auditiva a mayor edad presentan
interacciones sociales positivas y un mayor repertorio
18
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mamani E. y col.
Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales
de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
de habilidades de afrontamiento social; no obstante,
tienen mayor nivel de ansiedad acerca de la evaluación
negativa de sus pares (14). En el caso del presente
estudio preliminar se podría inferir que el programa
de entrenamiento tuvo un efecto positivo precisamente
en dos de las HHSS reportadas, a saber, agresividad/
conducta antisocial y soledad/ansiedad social.
Ante lo mencionado, se hace vital que de forma
paralela a las típicas actividades académicas para
niños con pérdida auditiva se desarrollen programas
de entrenamiento en HHSS, debido a que el presente
estudio evidenció que este tipo de actividades impactan
en disminuir conductas antisociales de agresividad
demostrada desde la perspectiva del alumno y docente.
Así, en el futuro se pueden desarrollar réplicas de
estas intervenciones en los demás ciclos escolares
para la mejora de la relación social en esta población
vulnerable. Así mismo, se podría complementar ayuda
física con dispositivos para mejorar la audición y/o
comunicación bilingüe, a n de favorecer la adaptación
social adecuada, inclusive en el ámbito clínico de
relación enfermera-cliente (15,16).
Un requisito para poder sostener intervenciones
de este tipo en el tiempo es contar con recursos
humanos formados y entrenados para trabajar con
niños con pérdida auditiva y otras discapacidades en
los distintos escenarios de salud y educación. En el
Perú, la ley 29973 propone que todas las personas
con discapacidad tienen derecho a recibir educación
y servicios de salud que promuevan intervenciones
tempranas (6). En este sentido; la enfermera podría
potencializar sus funciones en el ámbito escolar,
sobre todo en promoción de la salud, capacitando y
absolviendo consultas de docentes y padres (17,18).
No obstante, la información sobre contenidos de
discapacidad en los currículos de profesionales de
la salud, sigue siendo escasa, por lo que se debería
sugerir incremento de estos en los planes curriculares
de formación profesional. En opinión de profesionales
que laboran en los servicios a nivel internacional,
se debe recibir contenidos especícos para trabajar
con personas con discapacidad auditiva (18); pocas
son las experiencias reportadas al respecto, entre las
que destacan, deaf strong hospital. Experiencia que
permite a los estudiantes médicos a que reexionen,
comprendan y enfrenten las brechas comunicativas
con pacientes que tienen pérdida auditiva (19). Así, la
OMS con el n de potenciar las actitudes, aptitudes y
conocimientos del equipo multidisciplinario de salud,
propone también que se fortalezca la inclusión de
información pertinente sobre la discapacidad (20).
Finalmente, el estudio tuvo como limitación el
tamaño de muestra debido a la difícil accesibilidad a
la población estudiada por la poca visibilidad social
que tienen los niños con hipoacusia en el Perú; sin
embargo, el programa fue efectivo en la población
estudiada, notándose cambios relevantes como la
disminución de comportamientos agresivos por lo cual
se considera que debería replicarse en poblaciones
más grandes de iguales, con la participación de las
enfermeras escolares. Se espera que debido al impacto
acertado del programa se promueva su evaluación
en una población más grande, así poder disponer
de un modelo de programa que los colegios puedan
desarrollar con sus estudiantes con el n de brindarles
herramientas para mejora de su ámbito social.
CONCLUSIONES
Los niños que participan en programas de
entrenamiento en habilidades sociales, mejora su
dominio social, por lo que se recomienda que este tipo
de actividades puedan replicarse en los niños de los
otros ciclos y seguir realizando estudios en niños con
características similares al estudio presentado.
Correspondencia:
Elvira Mamani.
Mz 154 Lt 37 Enrique Milla Ochoa Los Olivos,
Lima, Peru.
Teléfono: (51) 940-781-148
Correo electrónico: elvira.mamani.s@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Primera encuesta nacional especializada sobre
discapacidad 2012. Lima: Instituto Nacional de
Estadística e Informática; 2014.
2. Roland L, Fischer C, Tran K, Rachakonda T,
Kallogjeri D, Lieu J. Quality of life in children
with hearing impairment: systematic review and
meta-analysis. Otolaryngol head neck surg. 2016;
155(2):208-19. Doi: 10.1177/0194599816640485
3. Peñael P, Serrano G. Habilidades sociales. Madrid,
España: Universidad de Alcalá; 2010.
4. Nasser A. La enfermería escolar: una necesidad
sentida. Tesis de Maestría. Almería: Escuela de
Ciencias de la Salud, Universidad de Almería; 2011.
5. Suarez R. Las habilidades sociales en niños sordos
profundos. Tesis Doctoral. Tenerife: Escuela de
Doctorado y estudios de posgrado, Universidad de la
Laguna; 1996.
6. Congreso de la Republica. Ley 29973. Ley general de
la persona con discapacidad. Lima: Diario El Peruano;
2012.
19
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mamani E. y col.
Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales
de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
7. Méndez F, Hidalgo M, Inglés C. The matson evaluation
of social skills with youngsters. Psychometric
properties of the spanish translation in the adolescent
population. European Journal of Psychological
Assessment. 2002; 18(1): 30-42.
8. Mcginnis E. Skillstreaming the adolescent: a guide for
teaching prosocial skills. Champaign, Il: Research
Press; 2011.
9. Ambrona T, López B, Márquez M. Ecacia de
un programa de educación emocional breve para
incrementar la competencia emocional de niños de
educación primaria. Revista española de orientación
y psicopedagogía. 2012; 23 (1): 39-49
10. Xie Y, Potměšil M, Peters B. Children who are deaf
or hard of hearing in inclusive educational settings: a
literature review on interactions with peers. J Deaf
Stud Deaf Educ. 2014;19(4):423-37. Doi: 10.1093/
deafed/enu017
11. Nabors L, Odar C, Merianos A, Peugh J. Predictors
of ourishing among children with hearing loss. Int
J Pediatr Otorhinolaryngol. 2016; 91: 170-174. Doi:
10.1016/j.ijporl.2016.10.031.
12. Greenberg M, Kusch C. Promoting social and
emotional development in deaf children: the paths
project. Seattle: University of Washington Press;
1993.
13. Rodríguez M. Educar en las emociones: un desafío
hacia la integración. Av Psicol. 2008(1):195-216.
14. Batten G, Oakes P, Alexander T. Factors associated
with social interactions between deaf children and
their hearing peers: a systematic literature review. J
deaf stud deaf educ. 2014; 19(3):285-302. Doi:
10.1093/deafed/ent052
15. Commission on social determinants of health
(CSDH). Closing the gap in a generation: Health
equity through action on social determinants of health
nal report. Geneva: World Health Organization;
2008. (Citado el 25 de diciembre del 2019).
Disponible en: https://www.who.int/social_
determinants/nal_report/csdh_nalreport_2008.pdf
16. Arias I, Arraigada C, Gavia L, Lillo L, Yánez
N. Visión de la integración de niños / as con nee
(necesidades educativas especiales) desde la
perspectiva de profesionales y alumnos/as. Tesis.
Chile: Universidad de Chile; 2005.
17. Fernández F, Rebolledo D, Velandia A. Salud escolar,
¿por qué el profesional de enfermería en las escuelas
españolas? Revista hacia la promoción de la salud.
2006; 11: 21-28
18. Díaz G, Prieto J. Representación social de prestadores
de servicios de salud sobre la discapacidad auditiva.
Revista cubana de medicina general integral. 2014;
30(3):326-333.
19. Muñoz-Baella I, Ruiz-Cantero Mt, Álvarez-Dardet
C, Ferreiro-Lago E, Aroca-Fernández E.
Comunidades sordas: ¿pacientes o ciudadanas? Gac
Sanit. 2011;25(1):72–78.
20. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial
sobre la discapacidad. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 2011. (Citado el 25 de
diciembre del 2019). Disponible en: https://www.
who.int/disabilities/world_report/2011/summary_
es.pdf