Programa de curso optativo sobre atención estomatológica integral en pacientes con trastornos de la coagulación
Resumen
Introducción: Los trastornos de la coagulación surgen como consecuencia de un grupo de alteraciones que se desencadenan durante el proceso de coagulación, de ahí la necesidad que se impone en la capacitación profesional del estomatólogo para establecer una adecuada atención a los pacientes que comprenden este grupo poblacional. Objetivo: Elaborar un programa de curso optativo sobre atención estomatológica integral en pacientes con trastornos de la coagulación. Material y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo y descriptivo, en la Facultad de Ciencias Médicas de Morón, Ciego de Ávila, Cuba, durante los meses de marzo a abril del
2021. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, efectuándose un análisis de los documentos de los planes de estudio de la especialidad de Estomatología para la elaboración del programa. Resultados: El curso propuesto quedó estructurado en 60 horas, durante siete semanas, presencial y distribuido en cinco temas, posibilitando la formación general de los alumnos del pregrado de Estomatología, mediante el desarrollo de habilidades teóricas y asistenciales. Conclusiones: se elaboró un programa de curso optativo que favorece al potenciamiento de las acciones curriculares, contribuyendo al desarrollo docente-asistencial en los estudiantes del pregrado de Estomatología.
Derechos de autor 2022 José Carlos Alvarez Hernández, Ailen Guzmán López, César Ramón Góngora-Ávila, Marileidi Morales Cabrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.