Manejo de perforaciones iatrogénicas desfavorables durante colocación de poste usando agregado de trióxido mineral: reporte de dos casos
Resumen
Dos pacientes acudieron al departamento de Endodoncia para evaluar las piezas dentarias 35 y 46. Ambas piezas tenían antecedente de colocación de poste en un tratamiento endodóntico reciente en la pieza 46, y hacía 3 meses en la pieza 35, con perforaciones de gran tamaño, evidentes en el tercio medio radicular. En ambos casos se recomendó el sellado de perforaciones. Se retiraron los postes y se colocó MTA Angelus blanco (Angelus, Londrina, PR, Brasil) en las perforaciones de ambos casos. Finalmente, los conductos radiculares se obturaron utilizando la técnica de onda continua. Los controles de 6 meses, 2 años y 6 años (pieza 35) y los controles de 3 meses, 1 año y 3 años (pieza 46) mostraron una evolución favorable. Se puede concluir que la aplicación de MTA en perforaciones iatrogénicas promueve buenos resultados, permitiendo el mantenimiento de los dientes en función dentro de la cavidad oral.
Derechos de autor 2021 Manuel Palomino-Delgado, Hernán Coaguila-Llerena, Carlos Mendiola-Aquino, Gisele Faria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.