Candidiasis hiperplásica crónica de la lengua: Una lesión con cambios displásicos
Resumen
La candidiasis hiperplásica crónica (CHC), es una infección micótica oral producida por la especie C. albicans, que se presenta en personas inmunocompetentes como una placa blanca que no desaparece al raspado y que puede ser confundida con la leucoplasia, entidad relacionada con el carcinoma oral. Para su diagnóstico es indispensable la toma de una biopsia que permita identificar la presencia de hifas y blastosporas de candida invadiendo el epitelio. En este trabajo se analizan las características clínicas y la probable causa de una CHC del dorso de la lengua diagnosticada en un paciente masculino de 54 años. Se presenta y discute la distribución del hongo dentro del epitelio, así como las alteraciones inducidas en el fenómeno de proliferación y diferenciación celular de este tejido. El tratamiento se fundamentó en la corrección del factor etiológico identificado, la eliminación mecánica de la placa micótica y la prescripción de medicación antifúngica. Debido a sus características clínicas la CHC se puede confundir con la lesión potencialmente maligna oral denominada leucoplasia. La biopsia de la lesión es fundamental para establecer el diagnóstico el cual conducirá a evitar sobre tratamientos.
Derechos de autor 2021 Wilson Delgado Azañero, Manuel Arrascue Dulanto, Sandro Lévano Loayza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.