Características epidemiológicas de Casos de ofidismo registrados en el Perú durante el período 2010-2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20453/stv.v8i2.3875

Resumen

El objetivo del estudio fue describir la distribución epidemiológica, espacial y temporal de casos de ofidismo registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) en el periodo 2010 – 2019. Para ello se desarrolló un estudio observacional descriptivo, que utilizó la información de casos notificados de ofidismo a nivel nacional, registrados en la Sala Virtual de Situación de Salud, CDC – Perú, para el periodo de estudio. Se obtuvo información de las variables: región, año de ocurrencia, semana epidemiológica expresada en cuartiles e intervalos de cuatro meses, grupo etario y sexo del accidentado. Se diseñó una base de datos con la información obtenida, la que se resumió mediante estadística descriptiva. La asociación entre las variables de agrupación se realizó mediante la prueba de Ji Cuadrado. Se recolectó información de 22 564 notificaciones de ofidismo. Los departamentos que registraron la mayor frecuencia de casos durante el periodo en estudio fueron Loreto (28,4%), San Martín (19,7%) y Ucayali (13,3%), que en conjunto sumaron el 61,4% del total de las notificaciones. Los accidentes en varones (65,5%) fueron más frecuentes que en mujeres (34,5%). Según estrato etario, los adultos entre 30-59 y 18-29 años sumaron un 64,7 % del total de casos reportados. En la primera mitad del año, que incorpora el primer (semana 1 a 13) y segundo (semana 14 a 26) cuartil, se presentaron la mayoría de casos (30,7 y 27,4%, respectivamente), que corresponde al 58.8%. La presencia sostenida de casos de ofidismo en el tiempo exige acentuar las medidas de prevención durante todo el año, especialmente en las zonas donde su presencia fue mayor.

Descargas

Publicado

2021-01-25

Cómo citar

Herrada, G., León, D., & Cabanillas, O. (2021). Características epidemiológicas de Casos de ofidismo registrados en el Perú durante el período 2010-2019. Salud Y Tecnología Veterinaria, 8(2), 66–73. https://doi.org/10.20453/stv.v8i2.3875

Número

Sección

ARTICULO DE INVESTIGACION