Características epidemiológicas de Casos de ofidismo registrados en el Perú durante el período 2010-2019
DOI:
https://doi.org/10.20453/stv.v8i2.3875Resumen
El objetivo del estudio fue describir la distribución epidemiológica, espacial y temporal de casos de ofidismo registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) en el periodo 2010 – 2019. Para ello se desarrolló un estudio observacional descriptivo, que utilizó la información de casos notificados de ofidismo a nivel nacional, registrados en la Sala Virtual de Situación de Salud, CDC – Perú, para el periodo de estudio. Se obtuvo información de las variables: región, año de ocurrencia, semana epidemiológica expresada en cuartiles e intervalos de cuatro meses, grupo etario y sexo del accidentado. Se diseñó una base de datos con la información obtenida, la que se resumió mediante estadística descriptiva. La asociación entre las variables de agrupación se realizó mediante la prueba de Ji Cuadrado. Se recolectó información de 22 564 notificaciones de ofidismo. Los departamentos que registraron la mayor frecuencia de casos durante el periodo en estudio fueron Loreto (28,4%), San Martín (19,7%) y Ucayali (13,3%), que en conjunto sumaron el 61,4% del total de las notificaciones. Los accidentes en varones (65,5%) fueron más frecuentes que en mujeres (34,5%). Según estrato etario, los adultos entre 30-59 y 18-29 años sumaron un 64,7 % del total de casos reportados. En la primera mitad del año, que incorpora el primer (semana 1 a 13) y segundo (semana 14 a 26) cuartil, se presentaron la mayoría de casos (30,7 y 27,4%, respectivamente), que corresponde al 58.8%. La presencia sostenida de casos de ofidismo en el tiempo exige acentuar las medidas de prevención durante todo el año, especialmente en las zonas donde su presencia fue mayor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos publicados en la Salud y Tecnología Veterinaria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.