66 Salud tecnol. vet. 2020;2:66-73
Atribución 4.0 Internacional.
1
Laboratorio de Epidemiología y Salud Pública en Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Peruana Cayetano Heredia.Lima, Perú
Características epidemiológicas de Casos de
odismo registrados en el Perú durante el
período 2010-2019
Epidemiological, spatial and temporal distribution of ophidism cases registered in the National Center for
Epidemiology, Prevention and Control of Diseases (CDC-PERU) during the period 2010 – 2019
Gabriela Herrada
1
, Daphne León
1
, Oswaldo Cabanillas
2
RESUMEN
El objetivo del estudio fue describir la distribución epidemiológica, espacial y temporal de casos de odismo
registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) en
el periodo 2010 – 2019. Para ello se desarrolló un estudio observacional descriptivo, que utilizó la información
de casos noticados de odismo a nivel nacional, registrados en la Sala Virtual de Situación de Salud, CDC
– Perú, para el periodo de estudio. Se obtuvo información de las variables: región, año de ocurrencia, semana
epidemiológica expresada en cuartiles e intervalos de cuatro meses, grupo etario y sexo del accidentado. Se diseñó
una base de datos con la información obtenida, la que se resumió mediante estadística descriptiva. La asociación
entre las variables de agrupación se realizó mediante la prueba de Ji Cuadrado. Se recolectó información de 22 564
noticaciones de odismo. Los departamentos que registraron la mayor frecuencia de casos durante el periodo en
estudio fueron Loreto (28,4%), San Martín (19,7%) y Ucayali (13,3%), que en conjunto sumaron el 61,4% del total
de las noticaciones. Los accidentes en varones (65,5%) fueron más frecuentes que en mujeres (34,5%). Según
estrato etario, los adultos entre 30-59 y 18-29 años sumaron un 64,7 % del total de casos reportados. En la primera
mitad del año, que incorpora el primer (semana 1 a 13) y segundo (semana 14 a 26) cuartil, se presentaron la mayoría
de casos (30,7 y 27,4%, respectivamente), que corresponde al 58.8%. La presencia sostenida de casos de odismo
en el tiempo exige acentuar las medidas de prevención durante todo el año, especialmente en las zonas donde su
presencia fue mayor.
PALABRAS CLAVE: anti veneno, serpientes, mordedura, epidemiología.
SUMMARY
The objective was to describe the epidemiological, spatial and temporal distribution of ophidism cases registered
in the National Center for Epidemiology, Prevention and Control of Diseases (CDC-PERU) during the period 2010
- 2019. For this, a descriptive observational study, which used the information of reported cases of ophidism at
the national level, registered in the Virtual Health Situation Room, CDC - Peru. Information about region, year of
occurrence, epidemiological week expressed in quartiles and four-month intervals, age group and sex of the injured
person, was obtained. The information obtained was summarized using descriptive statistics and the association
between variables was made using the Chi Square test. Information was collected from 22,564 reports of ophidism.
The departments that registered the highest frequency of cases during the study period were Loreto (28.4%), San
Martín (19.7%) and Ucayali (13.3%), which together accounted for 61.4% of the total notications. Accidents in men
(65.5%) were more frequent than in women (34.5%). According to age group, adults between 30-59 and 18-29 years
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Salud tecnol. vet. 2020;2:66-73
DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v8i2.3875
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
67
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Herrada G. y col.
Características epidemiológicas de Casos de odismo
registrados en el Perú durante el período 2010-2019
Salud tecnol. vet. 2020;2:66-73
old accounted for 64.7% of the total reported cases. In the rst half of the year, which incorporates the rst (week
1 to 13) and second (week 14 to 26) quartile, the majority of cases occurred (30.7 and 27.4%, respectively), which
corresponds to 58.8%. The sustained presence of cases of ophidism over time requires accentuating prevention
measures throughout the year, especially in areas where its presence was greater.
KEYWORDS: anti venom, snakes, bite, epidemiology.
Dado que el odismo es considerado como un
problema de importancia en la salud pública, el
objetivo del estudio fue describir la distribución
epidemiológica, espacial y temporal de casos de
odismo registrados en la Sala Virtual de Situación de
Salud, CDC – Perú en el periodo 2010 – 2019.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el Laboratorio de
Epidemiología y Salud Pública en Veterinaria de
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La
investigación correspondió a un estudio observacional
descriptivo.
La población de estudio correspondió a la totalidad
de los casos de odismo noticados en el CDC-
PERÚ en el periodo 2010 – 2019, base que recoge
la información reportada por las Direcciones de
Redes Integradas de Salud (DIRIS, antes Direcciones
de Salud – DISA) y las Direcciones y Gerencias
Regionales de Salud (DIRESAS/GERESAS). Esta
información se encuentra a disposición del público en
el portal de la Sala Virtual de Situación de Salud, CDC
– Perú.
El estudio recuperó información de las siguientes
variables:
- Departamento que reportó los accidentes según
registró del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades (CDC-
Perú). Periodo 2010-2019.
- Año de ocurrencia (el periodo de estudio evaluado
fue 2010-2019)
- Grupo etario (<1 año, 1 a 4 años, 5 a 11 años, 12
a 14 años, 15 a 17 años, 18 a 29 años, adulto 30 a
59 años, adultos mayores de 60 a más años).
- Sexo (masculino y femenino).
- Semana epidemiológica expresada en cuartiles
(Semana 1 a 13, 14 a 26, 27 a 39 y 40 a 52/53) y a
intervalos de 4 semanas (aproximación a meses)
El análisis estadístico se realizó en STATA 15.0.
Los resultados se resumieron mediante estadística
INTRODUCCIÓN
Los accidentes ofídicos corresponden a una lesión
cutánea seguida de la inoculación de la sustancia tóxica
o veneno, el cual produce daño a los tejidos y ocasiona
alteraciones siopatológicas a nivel local o sistémico
de gravedad variable (Juárez-Villa et al., 2016). El
odismo es la principal causa de envenenamientos
fatales causados por animales ponzoñosos en el Perú
(Zavaleta, 2004) y está considerado dentro del grupo
de enfermedades infecciosas desatendidas según
clasicación y priorización de la OMS, por lo que se
demanda su atención (Cabezas-Sánchez, 2014).
El género Bothrops es considerado el principal
responsable de los accidentes ofídicos en el Perú y
Latinoamérica (Vera et al., 2006; Boadas et al., 2012).
Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo a su
gravedad. La manifestación local suele presentarse
con mayor frecuencia dolor, edema y eritema. Las
manifestaciones sistémicas expresan ebre, cefalea
y mareo/nauseas. Las manifestaciones hemorrágicas
muestran anemia, gingivorragia, equimosis,
leucocitosis y tiempo de coagulación prolongado
(Lévano y Fernández, 2004).
La atención de los accidentes ofídicos es un
requerimiento urgente. La administración del suero
antiofídico es el principal tratamiento, el cual debe
de ser suministrado tempranamente y en cantidad
terapéutica (Vera 2016). El uso de corticoides,
antibióticos y uidoterapia, complementan el
tratamiento del accidente ofídico en las personas
(Segura et al., 2013; Pezo, 2017).
Los accidentes ofídicos están asociados
principalmente a la residencia en zona rural y
actividades agrícolas, lo que afecta especialmente
a adultos jóvenes de género masculino durante sus
labores en el campo (Vera et al., 2006; Boadas et
al., 2012; Gordo et al., 2016); por ello, es necesario
educar a la población en riesgo, sobre las medidas de
prevención ante este tipo de accidentes (Vera et al.,
2006; Riofrio et al., 2018).
68
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Herrada G. y col.
Características epidemiológicas de Casos de odismo
registrados en el Perú durante el período 2010-2019
Salud tecnol. vet. 2020;2:66-73
descriptiva (frecuencias absolutas y relativas) y se
presentan a través de tablas. La asociación entre
variables se determinó mediante la prueba de Ji
cuadrado. El estudio fue aprobado por el Comité
Institucional de Ética de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia mediante constancia E035-10-20.
RESULTADOS
El estudio recolectó información de 22 579
noticaciones de odismo registrados en el portal de
la Sala Virtual de Situación de Salud, CDC – Perú,
en el periodo del 2010 al 2019. Los departamentos
que registraron la mayor cantidad de casos durante el
periodo en estudio fueron Loreto (28,4%), San Martín
(19,7%) y Ucayali (13,3%), que en conjunto sumaron
el 61,4% del total de las noticaciones (tabla 1).
En cuanto el sexo de las personas afectadas,
predominaron los casos en varones (65,5%) sobre
los reportados en mujeres (34,5%), las proporciones
fueron signicativamente diferentes (p<0,01) (tabla
2). Por otro lado, la distribución de los casos según
estrato etario muestra que los adultos entre 18-29
y 30-59 años sumaron un 64,7 % del total de casos
reportados en el periodo de estudio (25,1 y 39,6%,
respectivamente). Las proporciones entre los grupos
etarios fueron signicativamente diferentes (p<0,01)
Tabla 1. Distribución por departamento de los casos de odismo registrados en el Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú). Periodo
2010-2019.
Departamento
Casos reportados
Nro. %
Loreto 6419 28,4
San Martin 4451 19,7
Ucayali 3009 13,3
Amazonas 1982 8,8
Junín 1536 6,8
Huánuco 1318 5,8
Cuzco 875 3,9
Pasco 658 2,9
Madre de Dios 623 2,8
Piura 483 2,1
Cajamarca 250 1,1
Lima 247 1,1
La Libertad 217 1,0
Ayacucho 190 0,8
Puno 104 0,5
Lambayeque 87 0,4
Tumbes 58 0,3
Huancavelica 29 0,1
Ancash 28 0,1
Ica 9 <0,01
Arequipa 3 <0,02
Callao 3 <0,03
Apurímac 0 0
TOTAL 22579 100
69
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Herrada G. y col.
Características epidemiológicas de Casos de odismo
registrados en el Perú durante el período 2010-2019
Salud tecnol. vet. 2020;2:66-73
entre las tres proporciones mayores entre sí y estos
respecto a los demás (tabla 3).
La distribución de los casos según cuartiles muestra
que el primer cuartil (semana 1 a 13) y segundo cuartil
(semana 14 a 26) del año, presentaron la mayor
proporción de casos durante el periodo de estudio
(30,7 y 27,4%, respectivamente). Las proporciones
entre los cuartiles fueron signicativamente diferentes
(p<0,01) entre todos (tabla 4).
Tabla 2. Distribución, según año y sexo, de los casos de odismo registrados en el Centro Nacional
de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú). Periodo 2010-2019.
Año Total de casos
Femenino Masculino
n % n %
2010 2425 810 33,4 1615 66,6
2011 2497 897 35,9 1600 64,1
2012 2375 837 35,2 1538 64,8
2013 2281 773 33,9 1508 66,1
2014 2144 744 34,7 1400 65,3
2015 2212 779 35,2 1433 64,8
2016 2254 798 35,4 1456 64,6
2017 2119 718 33,9 1401 66,1
2018 2185 741 33,9 1444 66,1
2019 2087 689 33 1398 67
Total 22579 7786 34,5 14793 65,5
Tabla 3. Accidentes ofídicos, distribuidos por año y grupo etario, registrados en el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú). Periodo 2010-2019.
Año
Total
de
casos
< 1
año
1-4
Años
5-11
años
12-14
años
15-17
años
18-29
años
30-59
años
60 a +
años
n % n % n % n % n. % n % n % n %
2010 2425 3 0,1 75 3,1 287 11,8 169 7,0 198 8,2 670 27,6 860 35,5 163 6,7
2011 2497 5 0,2 86 3,4 284 11,4 165 6,6 196 7,8 675 27,0 924 37,0 162 6,5
2012 2375 4 0,2 63 2,7 261 11,0 156 6,6 181 7,6 630 26,5 898 37,8 182 7,7
2013 2281 4 0,2 59 2,6 243 10,7 166 7,3 173 7,6 576 25,3 885 38,8 175 7,7
2014 2144 2 0,1 69 3,2 218 10,2 149 6,9 156 7,3 567 26,4 815 38 168 7,8
2015 2212 6 0,3 47 2,1 239 10,8 141 6,4 144 6,5 567 25,6 895 40,5 173 7,8
2016 2254 2 0,1 46 2,0 237 10,5 142 6,3 149 6,6 543 24,1 944 41,9 191 8,5
2017 2119 2 0,1 52 2,5 209 9,9 145 6,8 127 6,0 490 23,1 909 42,9 185 8,7
2018 2185 1 0,0 45 2,1 229 10,5 127 5,8 159 7,3 477 21,8 941 43,1 206 9,4
2019 2087 1 0,0 45 2,2 232 11,1 142 6,8 129 6,2 465 22,3 868 41,6 205 9,8
Total 22579 30 0,1 587 2,6 2439 10,8 1501 6,7 1611 7,1 5655 25,1 8931 39,6 1810 8,0
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio muestran que el odismo
en el Perú es un problema importante de salud pública
cuyo impacto se puede agravar cuando se ve limitado
el acceso a un tratamiento adecuado y oportuno.
Pesantes-Segura (2000) menciona que el odismo ha
sido causa de pérdidas de vidas humanas y cuando ello
no sucede, las personas sufren de destrucción masiva
de tejidos lo que produce la pérdida total o parcial de
70
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Herrada G. y col.
Características epidemiológicas de Casos de odismo
registrados en el Perú durante el período 2010-2019
Salud tecnol. vet. 2020;2:66-73
Tabla 4. Accidentes ofídicos, distribuidos por año y cuartiles, registrados en el Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú). Periodo 2010-2019.
Año TOTAL
Semana 1-13 Semana 14-26 Semana 27-39 Semana 40-52/53
n % n % n % n %
2010 2425 793 32,7 658 27,1 498 20,5 476 19,6
2011 2497 710 28,4 751 30,1 503 20,1 533 21,3
2012 2375 720 30,3 619 26,1 500 21,1 536 22,6
2013 2281 729 32 635 27,8 429 18,8 488 21,4
2014 2144 593 27,7 639 29,8 427 19,9 485 22,6
2015 2212 670 30,3 569 25,7 484 21,9 489 22,1
2016 2254 776 34,4 541 24 496 22 441 19,6
2017 2119 649 30,6 585 27,6 451 21,3 434 20,5
2018 2185 635 29,1 640 29,3 437 20 473 21,6
2019 2087 647 31 538 25,8 380 18,2 522 25,0
TOTAL 22579 6920 30,7 6174 27,4 4604 20,4 4866 21,6
algún miembro, incapacitándolas permanentemente
para el desarrollo de sus actividades rutinarias.
Los departamentos con mayor número de casos
durante el periodo en estudio fueron Loreto, San
Martín y Ucayali. En estos lugares la distancia entre la
urbanización y la zona rurales se ha ido estrechando,
tanto físicamente como por el desarrollo de actividades
económicas que la población realiza para asegurar la
alimentación de la familia; esto favorece el odismo.
En ese sentido, Villanueva et al. (2004) mencionan
que la introducción del hombre hacia zonas rurales
y la colonización de la amazonia con propósitos
extractivos o agrícolas, favorecería a una mayor
exposición de las personas a los accidentes ofídicos;
y pueden ser de desenlace fatal cuando ocurren en
zonas alejadas, situadas a muchas horas de un centro
de atención médica.
En la misma línea, Vera (2016) y García-Willis et
al. (2009) mencionan que los accidentes ofídicos se
presentan con mayor frecuencia en zonas rurales y
que la población vulnerable incluye a los agricultores
debido al inadecuado o nulo uso de medidas de
protección en el área laboral; por lo que Riofrio et
al. (2018) recomiendan educar a la población en la
identicación de los factores de riesgo y las medidas
de prevención de estos accidentes.
Una actividad económica importante en la región
es el turismo de aventura. En ese sentido, Manrique
(2000) considera que el turismo vivencial o de
aventura es un factor que expone al odismo. Las
zonas tropicales de Perú suelen ser destino para este
tipo de actividades, de allí que los departamentos como
Loreto, San Martin y Ucayali, que son explotados para
el turismo (Carrillo et al., 2017), presentan también una
gran cantidad de accidentes por odios. Una situación
contraria se encuentra en los departamentos de la
costa peruana, en donde los accidentes por mordedura
de serpiente tienen frecuencias menores. Rodríguez y
Calderón (1991) mencionaron que con el aumento de
las zonas urbanas se habría eliminado prácticamente
el hábitat de las serpientes venenosas que antes eran
abundantes.
En los accidentes ofídicos reportados durante el
periodo de estudio se encontró que los más afectados
fueron los varones y los grupos etarios adultos, quienes
suelen estar expuestos debido a su actividad laboral.
Similares resultados encuentran Vera et al. (2006)
en Paraguay, Gordo et al. (2016) en Magdalena –
Colombia, Morejón et al. (2006) y De Andrade (2015)
en Brasil.
En el Perú, Villanueva et al. (2004), encuentra que
en la provincia de Chanchamayo, Junín, la edad media
de los afectados con accidentes ofídicos fue de 26.2
años y que la mayoría de los afectados eran de sexo
masculino (62.4%). Más adelante, Bernabé (2011)
encontró que el 50% de los afectados en la ciudad de
Satipo correspondía a personas de 11 a 30 años de edad
y coincide que el sexo más afectado era el masculino
(60%). En estos dos últimos estudios las edades de
los afectados abarcaron un rango más amplio que el
reportado en este estudio.
71
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Herrada G. y col.
Características epidemiológicas de Casos de odismo
registrados en el Perú durante el período 2010-2019
Salud tecnol. vet. 2020;2:66-73
Los niños también pueden representar una
población vulnerable en zonas endémicas a odios y
las mordeduras se pueden presentar en lugares donde
ellos desarrollan sus actividades diarias. González
(2017) encontró que los accidentes ocurrieron
principalmente en zona escolar (60%), seguido del
entorno de la vivienda o dentro de la misma (21%)
y en menor proporción en el campo como zona de
distracción o lugar donde trabajaban algunos de ellos
(19%).
El estudio encuentra también que un mayor número
de casos de odismo se presentó en la primera mitad
del año, que incluía parte de las estaciones de verano
y otoño, épocas donde la temperatura ambiental
es la mayor. Similar tendencia se encuentra en los
resultados de Vera et al. (2006) en Paraguay, quienes
observaron una mayor frecuencia de accidentes
ofídicos entre los meses de marzo y abril (30%). Así
mismo, De Andrade (2015) en Brasil encontró que
aproximadamente el 51% de los accidentes ocurrió en
el verano. También se encuentra un patrón similar en
Perú, donde Villanueva et al. (2004) encontraron que
los casos de odismo ocurrieron con mayor frecuencia
(67%) durante los meses de lluvia (diciembre a mayo).
Estudios realizados en la década de los 80s
como los de Pernaz (1982), Valladolid et al. (1983),
Maguiña y Lumbreras (1986), Chang y Zavaleta
(1987) y Zavaleta (2004), reportan entre 55,4 y 69%
de accidentes ofídicos se produjeron durante los
meses lluviosos (noviembre a marzo). Esta situación
se explicaba, según los autores, por la necesidad de
las especies ponzoñosas de trasladarse cerca de las
viviendas humanas, toda vez que el crecimiento de los
ríos las obliga a subir las riberas, lo que aumenta la
posibilidad de un encuentro casual con el hombre.
Aunque la base de datos de CDC – Perú no ofrece
información del tipo de serpiente que se encuentra
involucrada en el odismo, una serie de investigaciones
sindican al género Bothrops sp., encontrarse
involucrados en la mayoría de ellos. Yarlequé (2000)
identico cuatro tipos de accidentes ofídicos: los
Bothrópico, Crotálico, Lachésico y Elapídico; resaltó
que el primero fue el más frecuente, este alcanzó tasas
del 70%. En Paraguay Vera et al. (2006) encontraron
que el género Bothrops sp. fue el responsable del 92%
de los accidentes y en Brasil, Morejón et al. (2006)
encuentra que esta proporción llegó al 63,3%.
Para enfrentar de manera eciente un accidente
ofídico se hace necesario conocer el género de
serpiente mordedora para así reconocer el tipo de
efecto tóxico que producirá veneno, por ello conocer
la distribución geográca de las serpientes también
es necesario. Yarlequé (1992) describe el modo de
acción del veneno de los odios venenosos más
comunes en Perú, el veneno del género Bothrops
es proteolítico (coagulante-hemorrágico), el cual
se maniesta con intenso dolor y edema que se
extiende a todo el miembro afectado. A ello se
agrega precozmente ogosis, equimosis y/o ictenas
hemorrágicas en el sitio de la mordedura. A nivel
sistémico se presentan cuadros hemorrágicos locales,
coagulación intravascular diseminada y trombosis. El
veneno del género Crotalus es de tipo mionecrótico
y neurotóxico; el del género Lachesis es de tipo
proteolítico, coagulante e hipotensor y el veneno del
género Micrurus es principalmente neurotóxico.
La localización anatómica de la mordedura suele
estar asociada a la actividad que realizaba la persona
al momento de ocurrir el accidente. Maguiña et al.
(1998) y Villanueva et al. (2004) mencionaron que el
miembro inferior fue la localización más común en
regiones selváticas, debido a que ellos se producen
durante el desarrollo del trabajo agrícola o durante el
desplazamiento en caminos rurales. En contraste, la
localización anatómica más afectada en la costa suele
ser el miembro superior, ya que se producen durante
actividades de recreación o en accidentes laborales
(personal que labora en serpentarios).
El tratamiento principal para enfrentar el accidente
ofídico es la administración del suero antiofídico
(antídoto). Zavaleta (2004) mencionó que el suero
antiofídico es un producto escaso a nivel mundial.
En Perú la producción es realizada por el Instituto
Nacional de Salud cuya producción es pequeña e
insuciente para cubrir la demanda nacional, por lo
que se requiere su importación (Centro Nacional de
Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud
[CENARES], 2020). Ello demanda desarrollar
actividades de promoción de la salud a n de evitar
la exposición a los accidentes ofídicos en la población
que habita zonas endémicas de serpientes ponzoñosas.
Se sabe que los accidentes ofídicos no se encuentran
priorizados por los sistemas de salud debido a que la
mayoría de ellos son producidos en área rural, por lo
tanto, es limitado su registro, así como su atención con
los recursos médicos adecuados. Quesada y Quesada
(2012) mencionaron que los afectados suelen llegar
a los servicios de salud después de haber recibido
un tratamiento no convencional. A ello se suma lo
72
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Herrada G. y col.
Características epidemiológicas de Casos de odismo
registrados en el Perú durante el período 2010-2019
Salud tecnol. vet. 2020;2:66-73
mencionado por Izaguirre-González et al. (2015)
quienes señalan que las mordeduras de serpiente son
motivos de consulta poco habitual en los servicios de
urgencias, por lo que pueden encontrarse dudas sobre
el tratamiento a aplicar, particularmente al decidir
sobre el uso de un antídoto especíco. Por ello es
necesario que en zonas endémicas el estado abastezca
a los servicios de salud de suero antiofídico. Tomando
como base la información histórica de la presentación
de casos, la misma que forma parte de sus bases de
datos de donde este estudio ha obtenido la información.
CONCLUSIONES
El estudio “Características epidemiológicas de
casos de odismo registrados en el portal del Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
Enfermedades (CDC-PERÚ) durante el período 2010-
2019” llega a las siguientes conclusiones:
- El odismo es un problema de salud pública que
afecta principalmente a la población que reside en
los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali
por lo que se requiere priorizar medidas preventivas
en estas zonas.
- La mayor cantidad de casos de odismo se
presentaron en personas del sexo masculino y de
edades productivas por lo que además del impacto
sobre la salud de las personas, este problema puede
afectar la economía de los hogares que dependen
de los afectados.
- El odismo se presenta en forma endémica durante
el periodo 2009-2019 por lo que se debe de
reevaluar las medidas de prevención en busca de
disminuir su incidencia.
Correspondencia
Daphne León Córdova
Correo electrónico: daphne.leon@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bernabé, D. (2011). Características clínicas del
odismo en el Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki-
Satipo 2009-2010. [Tesis para Título Profesional de
Medico Citujano, Universidad Nacional del Centro].
Repositorio Institucional Digital. http://repositorio.
uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/617/TMH_103.
pdf?sequence=1
2. Boadas, J., Matos, M., Bónoli, S., Borges, A.,
Vásquez-Suárez, A., Serrano, L. & De Sousa, L.
(2012). Perl eco-epidemiológico de los accidentes
por odios en Monagas, Venezuela (2002-
2006). Boletín de malariología y salud
ambiental, 52(1), 107-120.
3. Cabezas-Sánchez, C. (2014). Enfermedades
infecciosas desatendidas: un permanente reto para la
salud pública y la equidad en el Perú. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, 31, 326-
335.
4. Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos
Estratégicos en Salud. (2020). Adquisición de productos
de Zoonosis. Suero Antiofídico Polivalente –
Liolizado. Centro Nacional de Abastecimiento
de Recursos Estratégicos en Salud. http://
www.cenares.minsa.gob.pe/Portals/0/Descargas/
ComprasInternacionales/2020/ETI%20SUERO%20
ANTIOFIDICO.pdf
5. Carrillo, O., Dongo, P., Guerrero de la Cruz, P., &
Ortiz, F. (2017). Planeamiento estratégico para la
Provincia de San Martín. [Tesis Magister]. Pontica
Universidad Católica del Perú.
6. Chang, J., & Zavaleta, A. (1987). Odismo en el
Hospital General de La Merced: Estudio retrospectivo
de 116 casos. Diagnóstico, 20(4), 115-120.
7. De Andrade, A. (2015). Análise clínico-
epidemiológica de casos de odismo atendidos em
um hospital público estadual de Minas Gerais de
2003 a 2012. [Tesis de Maestría]. Universidade
Federal de Minas Gerais.
8. García-Willis, C.E., Vela-Ortega, R., & Maya-Leal,
M. E. (2009). Epidemiología de la mordedura por
odio en pacientes pediátricos. Boletín médico del
Hospital Infantil de México, 66(3), 254-259.
9. González, P. F. (2017). Mordeduras de serpientes
en pacientes pediátricos de 1 a 14 años atendidos en
elHospitalFranciscoIcazaBustamanteenelperíodo
de 2016. [Tesis Título]. Universidad de Guayaquil.
10. Gordo, L.C.C., Orozco, B. A., Goenaga, G. O., Ortiz,
Y. M. B., & Otálvaro, J. P. (2016). Comportamiento
epidemiológico del accidente ofídico en el
Departamento del Magdalena, Colombia (2009-
2013). Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 161-177.
11. Izaguirre-González, A., Matute-Martínez, C. F.,
Barahona-López, D. M., Sánchez-Sierra, L. E., &
Perdomo-Vaquero, R. (2015). Caracterización
clínico-epidemiológica de mordedura de serpiente en
el Hospital Regional Santa Teresa de Comayagua,
2014-2015. Rev Med Hondur, 85(1-2), 21-26.
12. Juárez-Villa, J. D., López-De León, J., Rodríguez-
Mandujano, M., & Echegollen-Guzmán, A. (2016).
Mordedura por serpiente en el Hospital General de
Ciudad Victoria, Tamaulipas. Evid Med Invest
Salud, 9, 92-7.
13. Lévano, J., & Fernández, R. (2004). Diagnóstico y
tratamiento de los accidentes por animales
ponzoñosos.Instituo Nacional de Salud. https://
repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/INS/118/
CNPB-0003.pdf?sequence=3&isAllowed=y
73
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Herrada G. y col.
Características epidemiológicas de Casos de odismo
registrados en el Perú durante el período 2010-2019
Salud tecnol. vet. 2020;2:66-73
14. Maguiña, C., Henríquez, C., Ilquimiche, L.,
Mostorino, R., Gotuzzo, E., & Legua, P. (1998).
Odismo por Bothrops pictus en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia: Estudio prospectivo
de 23 casos. Folia Dermatol Perú, 9, 1-2. http://sisbib.
unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol9_n1-2/odismo.
htm
15. Maguiña, C., & Lumbreras, H. (1986). Odismoenel
Hospital Cayetano Heredia (1976-1986). [Resumen].
IV Jornada Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima; 8-19 Set 1986.
16. Manrique, C.H.A. (2000). Odismo. Módulos
Técnicos.SerieDocumentosMonográcos. Instituto
Nacional de Salud - Ministerio de Salud.
17. Morejón, M., Díaz, S., & Rosa, R. (2006). Odismo:
Estudio de 30 casos en Brasil. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 22(2), 0-0. http://scielo.
sld.cu/pdf/mgi/v22n2/mgi18206.pdf
18. Pernaz, G. (1982). Odismo: estudio retrospectivo
de 103 casos en el Hospital General de La Merced
(Chanchamayo - Junín). [Tesis de Bachiller en
Medicina]. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
19. Pesantes-Segura, O. (2000). Prevención y tratamiento
de accidentes por serpientes venenosas. SEDAPAL.
20. Pezo, J. (2017). Características epidemiológicas,
clínica y tratamiento de pacientes atendidos por
accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto-
MINSA. 2013-2015. [Tesis Bachiller) Universidad
Nacional de San Martín-Tarapoto.
21. Quesada, J. A., & Quesada, E. Q. (2012). Prevención
y manejo de mordeduras de serpientes. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 16(3), 369-383.
22. Riofrio-Pinargote, C. A., Duran-Pincay, Y. E., Pincay-
Parrales, E. G., Duran-Ávila, N. L., Baque-Pibaque,
A. A., & Loor-Choez, E. N. (2018). Aspectos clínicos
y epidemiológicos de los accidentes ofídicos del
cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento, 3(7), 664-
676.
23. Rodríguez, J., & Calderón, J. (1991). Odismo en el
Hospital de Apoyo de Tarapoto 1968-1990. Acta
Médica, 15(2), 9-15.
24. Segura, M., Hernández, H., Falcón, N., & Silva, W.
(2013). Accidentes por animales ponzoñosos
en pacientes internados en un hospital de niños en
Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-
2009. Salud tecnol vet, 1, 52-59.
25. Valladolid, J., Cruz, J., & Angeles, A. (1983).
Mordeduras de Serpientes: Hospital Yurimaguas,
1974-1981. [Resúmenes de Temas Libres]. III
Congreso Regional de Medicina. Trujillo, Perú.
26. Vera, A. (2016). Prevalencia; caracterización clínica
y terapéutica de los accidentes ofídicos en el Hospital
Napoleón Dávila de Chone. Manabí. Periodo
2005-2011. Propuesta de protocolo de atención [Tesis
Maestría]. Universidad de Guayaquil.
27. Vera, A., Páez, M., & de Cáceres, G. G. (2006).
Caracterización Epidemiológica de los accidentes
ofídicos, Paraguay 2004. Memorias del Instituto
de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 4(1),0-0.
http://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/
article/view/351/277
28. Villanueva, M., Maguiña, C., Cabada, M. M., De
Marini, J., Alvarez, H., & Gotuzzo, E. (2004).
Odismo en la provincia de Chanchamayo, Junín:
revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de
Apoyo de La Merced. Revista Medica
Herediana, 15(2), 82-87. http://www.scielo.org.pe/
pdf/rmh/v15n2/v15n2ao4.pdf
29. Yarlequé A. (1992). Investigación en venenos de
serpientes. Alma Máter UNMSM, 2, 61-77.
30. Yarlequé, L. (2000). Las serpientes peruanas y sus
venenos. Fondo Editorial de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
31. Zavaleta, A. (2004). Mordedura de serpiente
(odismo): Un problema de salud en el Perú. Rev
Méd Hered, 15(2), 61-63.