Consumo de alcohol y afrontamiento al estrés en adolescentes estudiantes de escuelas preparatorias del estado de Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.20453/rph.v16i2.5292Palabras clave:
adolescencia, escolares, estrés, afrontamiento, alcoholismoResumen
La adolescencia es un período en la vida caracterizado por diversas demandas al individuo, lo que puede ser fuente de estrés. Frente a ello, los adolescentes recurren a determinadas estrategias de afrontamiento pero, al mismo tiempo, muchos de ellos también se involucran en consumo de alcohol. El objetivo del presente estudio es identificar las relaciones entre estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol en adolescentes estudiantes del nivel medio superior. Se realizó un estudio exploratorio transversal cuantitativo, mediante muestreo aleatorio estratificado. Participaron 1555 estudiantes de 15 a 21 años (43.3% hombres) de tres escuelas preparatorias de la universidad de Guadalajara. Se emplearon la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), el cuestionario CAGE y la prueba AUDIT. Los resultados indican un mayor uso de la mayoría de las estrategias de afrontamiento (productivas y no productivas) en los estudiantes consumidores de alcohol y correlaciones positivas entre el nivel de consumo y las estrategias de afrontamiento. Estos resultados se analizan en función de un posible mayor nivel de estrés entre los estudiantes consumidores.
Descargas
Citas
Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública. (2021). Nivel Socioeconómico AMAI 2022. Nota metodológica. https://amai.org/descargas/Nota_Metodologico_NSE_2022_v5.pdf
Anderson, K., Ramos, D., & Brown, S. (2006). Life stress, coping and comorbid youth: An examination of the stress-vulnerability model for substance relapse. Journal of Psychoactive Drugs, 38(3), 225-262. https://doi.org/10.1080/02791072.2006.10399851
American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. American Psychiatric Association.
Babor, T., Campbell, R., Room, R., & Saunders, J. (1994). Lexicon of alcohol and drug terms. World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/39461/9241544686_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Babor, T., Higgins-Biddle, J., Saunders, J., & Monteiro, M. (2001). AUDIT: Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en atención primaria. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/331321/WHO-MSD-MSB-01.6a-spa.pdf
Britton, P. (2004). The relation of coping strategies to alcohol consumption and alcohol-related consequences in a college sample. Addiction Research and Theory, 12(2), 103-114. https://doi.org/10.1080/16066350310001613062
Calatayud A., Apaza, E., Huaquisto, E., Belizario, G., & Inquilla, J. (2022). Estrés como factor de riesgo en el rendimiento académico en el estudiantado universitario (Puno, Perú). Revista Educación, 46(2), 114-132. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47551
Campo, A., Barros, J., & Rueda, G. (2009). Propiedades psicométricas del cuestionario CAGE para consumo abusivo de alcohol: resultados de tres análisis. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 294-303. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n2/v38n2a06.pdf
Cassaretto, M., Vilela, P., & Gamarra, L. (2021). Estrés académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas. Liberabit, 27(2), e482. https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.07
Castro, A., & Casullo, M., (2005). Estilos de personalidad, afrontamiento e inteligencia como predictores de las trayectorias académicas de cadetes en una institución militar. Anuario de Psicología, 35(2), 197-210. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61814
CONADIC (2021). Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en Mëxico. Secretaría de Salud y la Comisión Nacional contra las Adicciones. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/648021/INFORME_PAIS_2021.pdf
Contreras O., Chávez, M., & Aragón L. (2012). Pensamiento constructivo y afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 4(1), 39-53. https://doi.org/10.5460/jbhsi. v4.1.32970
Ewing J. (1984). Detecting alcholism. The Cage Cuestionnaire. Journal of American Medical Association, 252(14), 1905-1907. https//doi.org/10.1001/jama.1984.03350140051025
Ewing, J. A., & Rouse, B. A. (1970). Identifying the hidden alcoholic. Presentado en el 29th International Congress on Alcohol and Drug Dependence, Sydney, Australia.
Frydenberg, E., & Lewis, R. (1993). Boys play sport and girls turn to others: age, gender, and ethnicity as determinants of coping. Journal of Adolescence. 16, 253-266. https://doi.org/10.1006/jado.1993.1024
Frydenberg, E., & Lewis, R. (1997). ACS. Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. TEA.
Fundación de Investigaciones Sociales. (20 noviembre 2014). Cuestionario CAGE. Screening de alcoholismo. http://www.alcoholinformate.org.mx/articulos.cfm?id=352
Gaspar, C., & Martínez, K. (2008). Situaciones de consumo, afrontamiento y autoeficacia en relación con las recaídas en adolescentes consumidores de alcohol. Investigación y Ciencia 41, 47-52. https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionycienciaUniversidadautonomadeaguascalientes/2008/vol16/no41/7.pdf
González, S., Palomera., R., & Lázaro-Visa, S. (2021). Empatía, estilos de afrontamiento y actitudes hacia el consumo intensivo de alcohol y el poli consumo en la adolescencia. Psicología Conductual, 29(2), 313-330. https://doi.org/10.51668/bp.8321206s
González, M. (s/f). Niveles socioeconómicos AMAI. http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Niveles%20Socioeconomicos%20AMAI.PDF
Lara, M., Bermúdez, J., & Pérez-García, A (2013). Positividad, estilo de afrontamiento y consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 345-366. https://doi.org/10.25115/ejrep.v11i30.1571
Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
Linage Rivadeneyra, M., & Lucio Gómez Maqueo, M. E. (2012). Asociación entre consumo de sustancias y estrategias de afrontamiento en jóvenes. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 4(1), 55-66. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2012.4.1.32971
Llanos, M. (2022). Efecto del programa Armonía sobre el rendimiento y estrés académico en estudiantes de educación superior de Lima. Avances en Psicología, 30(2), e2615. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n2.2615
Llorens, N., Perelló, M., & Palmer, A. (2004). Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Adicciones, 16(4), https://doi.org/10.20882/adicciones.391
Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango D. & Aguirre-Acevedo, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a10.pdf
Mayfield, D. G., McLeod, G., & Hall P. (1974). The CAGE questionnaire: Validation of a new alcoholism screening instrument. American Journal of Psychiatry, 131, 1121-1123. https://doi.org/10.1176/ajp.131.10.1121
Moysén, A., Villaveces, M., Balcázar, P., Gurrola, G. Garay, J. Esteban, J., & Estrada, E. (2014). Consumo de alcohol y estrategias de afrontamiento en alumnos universitarios estudio empírico. Avances en Psicología, 22(2), 215–220. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.191
Muñoz-García, A. & Arellanez-Hernández, J. (2015). Estrés psicosocial, estrategias de afrontamiento y consumo de drogas en adolescentes. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 6(2), 1-20. https://doi.org/10.29365/rpcc.20151130-42
Nkansah-Amankra, S. (2020). Revisiting the association between “gateway hypothesis” of early drug use and drug use progression: a cohort analysis of peer influences on drug use progression among a population cohort. Substance Use & Misuse, 55(6), 998-1007. https://doi.org/10.1080/10826084.2020.1720245
Obando, L., Sarmiento, P., & Hoyos, E. (2019). Consumo de sustancias psicoactivas y estrategias de afrontamiento en adolescentes y jóvenes infractores. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2587/Obando_Silva_Luz_Marina_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, M., Sánchez, L., Velandia, J., & Delgado, G. (2017). Patrón de consumo de alcohol de los estudiantes ubicados en los semestres de mayor estrés académico del programa de medicina de la universidad de Pamplona en el primer período del año 2016. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/1074/1/Ortiz_Sanchez_Velandia_2016_TG.pdf
Palomar, G., et. al. (2015). Diagnóstico situacional de las problemáticas psico-sociales de los alumnos de la escuela preparatoria número 12 de la Universidad de Guadalajara y su relación con el desempeño académico. Universidad de Guadalajara.
Pérula, L. A., Fernández, J.A., Arias, R., Muriel, M., Márquez, E., & Ruiz, R. (2005). Validación del cuestionario AUDIT para la identificación del consumo de riesgo y de los trastornos por el uso de alcohol en mujeres. Atención Primaria, 36(9), 499-506. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(05)70552-7
Sandín, B. (1995). El estrés. En A. Belloch, B. Sandín & F. Ramos. Manual de psicopatología, Vol. 2 (pp. 3-52). Mc Graw- Hill Interamericana.
Universidad de Guadalajara. (2017). Diagnóstico educativo de la Escuela Preparatoria Regional de Puerto Vallarta. México: Universidad de Guadalajara (no publicado).
World Health Organization (2014). Global status report on alcohol and health 2014. https://www.who.int/publications/i/item/global-status-report-on-alcohol-and-health-2014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Los autores
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.